viernes, 6 de diciembre de 2019

Curso "Recursos metodológicos para el diseño de un curso semipresencial en el aula de idiomas"

El pasado jueves 28 de noviembre terminó el curso "Recursos metodológicos para el diseño de un curso semipresencial en el aula de idiomas", que impartió una compañera de nuestra Escuela y miembro del Proyecto Ka1, durante 6 semanas en el CRIF de Las Acacias de Madrid. La estructura del curso se puede consultar en la siguiente imagen interactiva y en la ficha se pueden leer los objetivos: 
1. Familiarizarse con el concepto de enseñanza semipresencial, sus características y tipos de plataformas.
2. Fomentar el aprendizaje dentro y fuera del aula, a través de actividades de lengua digitales para trabajar en línea e integrándolas con las dinámicas de clase.
3. Promover la autonomía del alumno a través del trabajo colaborativo por equipo y de la evaluación por pares.
Participaron unos 23 docentes de EEOOII de la comunidad, la mayoría de los cuales estaba aplicando lo aprendido en sus propias aulas virtuales con sus propios alumnos.
La estructura del curso ha sido a su vez semipresencial y constaba de 24 horas presenciales y 16 en línea. Los participantes han realizado actividades en línea en el aula de Formación del Profesorado, tutorizadas por Elena Gosálvez y para ello, han consultado recursos didácticos y han colaborado con los compañeros y tutoras a través de la plataforma del curso, aplicaciones web y de las redes sociales.
Las actividades han sido variadas y todas encaminadas a favorecer la transparencia, la autonomía del alumno, la colaboración, la evaluación por pares, la autenticidad de las tareas y el aprendizaje significativo.

Los profesores de EEOOII el último día de clase
Los trabajos finales fueron unos relatos colaborativos sobre la semipresencialidad y aquí podéis leer una selección: 


Os dejamos un muro que creamos la última sesión para seguir formándonos. Es libre y cualquier docente de EEOOII puede aportar su grano de arena para difundir y dar a conocer las oportunidades de aprendizaje que podemos aprovechar para seguir mejorando.
Evaluación de los resultados: el 75% de los profesores puntuaron con un 4 o un 5 su nivel de satisfacción con el curso de entre una escala de 0 a 5.

Los profes de #eeooii también se forman en #semipresencialidad y #blendedLearning y ¡quieren más! @CRIFAcacias Encantada de que hayáis aprendido un montón Gracias a @Teresagar_ y @BraceroPaloma por vuestro apoyo pic.twitter.com/VDLWqyxX5

jueves, 5 de diciembre de 2019

Jornadas anuales de difusión Erasmus+

Hoy 5 de diciembre de 2019, asistimos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid a la Jornada anual de difusión para Educación de Personas Adultas organizada por el Sepie.
Beatriz Tourón, Jefa de servicio de KA1 y KA2, Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas introduce la jornada contando que para 2020 Europa espera que haya un 15% de adultos formándose y para 2025 un 25%. Actualmente España está en el 10,5%, algo lejos de las expectativas. 
Nos informa que, en línea con la política europea de educación para 2025, una de las prioridades es el aprendizaje de idiomas, que antes no aparecía entre los objetivos a cumplir. 


Hubo a continuación una introducción del kA1 por Antonio Mota y luego una mesa de buenas prácticas, en la que se sentó la EOI de Rivas, un CEPA de Paracuellos y un Centro de formación de Almendralejo. 
Como novedad, a partir de este año el PIC se pasa a llamar OID y hay una partida de costes excepcionales para reducir la huella de carbono en los viajes transnacionales. 
Para empezar, hay que evaluar y analizar las necesidades del centro (¿modernización? ¿internacionalización?, ¿emprendimiento?, ¿empleabilidad? ¿evitar bajada de matrícula y abandono? ¿redistribución de espacios?) y el desarrollo estratégico del proyecto tiene que ser a largo plazo (¿qué necesidades quiero cubrir? ¿qué resultados queremos conseguir de aquí a los próximos cinco años?), de aquí que la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos sea muy importante. 
La EOI de Rivas contó y difundió su proyecto tocando a muchas puertas: DAT, Enseñanza de Régimen Especial, Aula del futuro del INTEF, Ayuntamiento, RRSS, dieron una ponencia en la Universidad Complutense de Alcalá, en el CTIF y en el CRIF. En su Jornada de difusión del proyecto los alumnos organizaron talleres en idiomas extranjeros para otros alumnos de institutos cercanos, lo cual les permitió darse a conocer. La Eoi de Rivas ha llegado a ser una escuela europea, moderna e inclusiva gracias al Erasmus+. Han apostado por espacios abiertos, aulas abiertas (algunos profes se intercambian y dan la clase de sus colegas) y mobiliario innovador que influye en la comodidad del alumno y en la flexibilidad de la enseñanza. Además, tienen una mesa permanente Erasmus en la que participa también el Consejo Escolar. Un consejo que nos dieron es que hay que difundir constantemente, en distintos canales y a distintos públicos objetivos. 
Soledad Moya, del CEPA Paracuellos del Jarama, mencionó un mini proyecto de herencia cultural de Alcalá de Henares que contarán a una escuela de Sicilia en su próxima movilidad. 
A continuación habló Ángeles Aranguren, de EPALE, plataforma que se puede usar para buscar socios y para contar las experiencias. Está dotado de espacios colaborativos privados para coordinar proyectos. Nos animó a dar de alta el centro y a mantener una línea temática proyectual activa en el tiempo. 
La segunda parte del encuentro se centró en el Ka2: Se trata de abrir los centros a Europa y aprender de otros profesionales tejiendo redes. Los proyectos Ka2 pueden durar de 12 a 36 meses. Se plantea el gran problema: ¿Cómo buscar socios? Pueden ser escuelas, centros de adultos, universidades populares, pero también fundaciones y asociaciones con actividades para adultos, dedicadas no solo a la formación formal, sino también a la informal y no formal. Los socios europeos tienen que aportar valor añadido al proyecto. Muchos de los coordinadores de proyectos conocieron a sus futuros socios en las TCA. Los proyectos tienen que contar tanto con resultados tangibles (blog, wiki, web, folletos, artículos, boletines, presentaciones, fotos, vídeos, trabajos académicos) como intangibles (logros, conocimientos, habilidades, concienciación). 


Las movilidades con alumnos son combinadas, o sea que van precedidas de una fase virtual a la que sigue un encuentro físico en uno de los países socios. Para el Ka2 se valora la calidad de: equipo, mecanismos de cooperación y comunicación y distribución de tareas. Este año, de 142 proyectos Ka2 que se presentaron, solo aprobaron 47 (33%), frente al 86% de éxito de los Ka1. 
El encuentro terminó con las buenas prácticas de proyectos Ka2 (Canarias, Barakaldo y Baleares) y con una breve charla sobre lo que nos depara Erasmus+ para el futuro. Lo que sí es cierto es que es el último año del Ka2, luego no sabemos cómo evolucionará el Erasmus.

martes, 3 de diciembre de 2019

Jornada de estandarización de la mediación en la EOI de Jesús Maestro

El pasado viernes 29 de noviembre tres profesores fuimos a la reunión de puesta en común de las pruebas de mediación (escrita de diferentes niveles y también oral, en el caso de español) que habían compartido los profesores de Jesús Maestro con las EEOOII de la Comunidad de Madrid para que las evaluaran con unas tablas muy parecidas a las que finalmente se han publicado en las Especificaciones. Las pruebas engloban 694 evaluaciones de 17 escuelas sobre un total de 17 tareas. En este enlace encontráis tanto las pruebas concretas como las estadísticas que arrojan las evaluaciones (iniciar sesión con vuestros datos de Educamadrid): https://aulavirtual33.educa.madrid.org/eoi.jesusmaestro.madrid/login/index.php). Nos presentaron gráficas de los resultados distinguiendo cada apartado de la tabla (5 en total). Hubo una introducción sobre la fiabilidad y sus características (libre de error, consistente y coherente) y sobre los factores a tener en cuenta: externos (evaluador, confianza y familiaridad de los instrumentos de medida y las condiciones de aplicación) e intrínsecos (severidad o indulgencia del evaluador, limitaciones en el rango de calificaciones, es decir, falta de matices, efecto halo,…). Como se alargaba esta introducción se recondujo la exposición hacia las pruebas realizadas. 
 Las conclusiones fueron que en los dos últimos criterios de alcance y corrección la desviación o la disparidad de calificaciones era mucho menor, es decir, que no había tantas diferencias; pero en los tres primeros había mayor desacuerdo, especialmente en el segundo apartado de estos tres: interpretación del contenido, estrategia de comunicación, estrategia de transmisión). Había también diferencias por idiomas, pero la disparidad entre contenido (los tres primeros epígrafes) y la forma (los dos últimos) era compartida por todos. Lo interpretaban con el hecho de que estamos más acostumbrados a la estandarización en corrección y alcance, pero no en estrategias. 
Es evidente que alcance y corrección solo tienen hasta un punto y medio y los criterios 2 y 3, o sea estrategias de comunicación y transmisión, tienen hasta 2,5, con lo cual el rango de elección es mayor y puede ser mayor también la dispersión. La corrección colegiada puede ser una solución para solventar estos problemas.

Material proporcionado por la EOI de JM que organizó la Jornada de estandarización


Después se pasó a analizar las tablas orales utilizadas y se planteó si eran adecuadas. El primer problema surge con que sean iguales para mediación oral y escrita, viéndose que las estrategias en ambas mediaciones son distintas, con lo que supone un problema utilizar la misma tabla. Como la primera sesión era sobre la oral, pasamos a analizarla desde ese ángulo. 
 Se remarcó que el contenido o estrategias tiene un valor del 70% frente al 30% de la forma. Las opiniones de los participantes fueron que se debería dejar el contenido (aunque se vieron problemas como el alcance cuando se pide simplificar en la mediación), pero que los apartados de las estrategias tendrían que mejorarse: más claridad en los enunciados y diferenciar mejor entre estrategias de comunicación y de transmisión, y que habría que tener en cuenta si en la tarea es posible hacer referencias culturales o no. Si no son claras, no se debería penalizar. Se habló de un tema que no nos quedó claro a algunos y es el papel del examinador, si debería intervenir en la mediación oral y en qué medida. Nosotros no vimos en las especificaciones nada sobre esto, y se dijo que quizás la guía de aplicación indique pautas para examinador, pero no se sabe aún. Otra cuestión que salió fue que los tiempos reales de las pruebas son más largos de los que dan las especificaciones y que la aplicación de las mismas se complica con la mediación. Habrá que tener en cuenta esto a la hora de organizar los orales. A las 13 h. se terminó esta sesión y comenzó la mediación escrita por idiomas.
En la sesión de italiano, por lo que concierne la redacción de las tareas de mediación, se llegó a la conclusión que el contexto sociocultural del destinatario tiene que ser claro y se hizo hincapié en que las consignas de las tareas tienen que estar muy bien redactadas: tarea mala=mal desempeño por parte del alumno. Y finalmente, hablando de las recomendaciones personales: ¿hay que incluir la opinión o no? Esperamos que estas breves notas os hayan sido de ayuda. Hubo más temas tratados y comentados pero estos nos parecieron los más relevantes. Gracias por vuestro interés y colaboración.