EL HILO DE INCLUSIVIDAD EN EL LABERINTO DIGITAL
Este año el curso Erasmus
elegido, “ICT in inclusive education”, ha tenido lugar en Heraklion, capital de
Creta y de la antigua civilización minoica, lugar de mitológicos sucesos, como
la aventura de Teseo en el laberinto de Knossos, salvado por Ariadna y su hilo
de las fauces del Minotauro.
La sensación era esa, de haberme
metido en las fauces de la tecnología y del mundo digital, los cuales a la vez abren
nuevas fronteras y te ponen frente a dificultades y a retos, como paredes de un
laberinto. Me he querido enfrentar al Minotauro digital, pero no sin un hilo
que me ayudara a salir de su laberinto, el hilo de la inclusividad, esa
disposición a facilitar el aprendizaje de cualquier estudiante que presente
algún obstáculo, físico o cognitivo, en su acceso al conocimiento.
La mezcla de nuevas tecnologías e
inclusividad, a pesar de parecer curiosa a primera vista, ha resultado ser muy
interesante y, a fin de cuentas, provechosa.
El centro elegido ha sido la
academia Oloklirosi en la periferia de Heraklion, cuyo personal ha demostrado
ser acogedor, disponible y muy generoso. La escuela ha proporcionado todo tipo
de material e información, y ha amenizado el curso con víveres y bebidas en
todas las pausas (muy frecuentes, al puro estilo griego); los alumnos también
hemos sido invitados por nuestros anfitriones a una cena en una taberna del
centro y a una visita guiada por los lugares más representativos de la ciudad.
Creta, la isla donde nació Doménikos Theotokópoulos, El Greco
De las 5 sesiones la primera ha
servido para introducir el curso y para presentar las diferentes escuelas e
instituciones de procedencia de los alumnos: una escuela infantil para
discapacitados de Letonia, asociaciones de ayuda a los discapacitados de
Polonia y Portugal, institutos de secundaria de Italia, Estonia, Lituania,
Bulgaria, etc. Una variedad de realidades educativas y asociativas muy rica e
interesante.
![]() |
Presentación de la EOI de Alcalá |
Las siguientes 4 sesiones han
sido sobre todo dedicadas a las ICT (3 de ellas) y una a la inclusividad. El
profesor principal del curso, Nikos Sopasis, nos ha guiado por esa realidad en
continua evolución de las tecnologías digitales para la educación y para
gestionar las clases: algunos ya muy conocidos
como los que pertenecen a Google Workspace (Drive, Classroom,
Google Forms) y Canva (lo hemos usado para crear flashcards y tarjetas
de presentación personalizadas), otro menos, como el Classdojo (para
gestionar clases) y Slidesmania, un sitio web que ofrece plantillas y temas gratuitos y
creativos para Google Slides y PowerPoint. También hemos visto el
uso de Adobe Express para manipular documentos en PDF (eliminar fondo,
crear códigos QR para enlazar documentos, etc.), el uso de pizarras digitales
como Microsoft Whiteboard y Google Jamboard y el Book Creator
para crear libros interactivos. Las últimas dos clases han sido dedicadas a la
Gamificación y al e-learning basado en mecánicas de juego, donde
se ha profundizado en el uso de plataformas de aprendizaje basadas en juegos
que se utilizan en el ámbito educativo y cuyo principal objetivo es hacer que
el proceso de aprendizaje sea más interactivo, divertido y motivador para los
estudiantes, como Genially, para crear Quiz y Escape Rooms,
Quizlet, Gimkit y Wayground (el nuevo nombre de Quizziz).
![]() |
Nikos Sopasis explicando las múltiples posibilidades del OBS |
![]() |
Tarjeta de presentación hecha con Canva |
El último día del curso Nikos nos ha enseñado a organizar clases a
distancia a través de las herramientas de OBS Studio, un software libre,
gratuito y de código abierto, con el cual es posible editar videos, crear narraciones
en video, hacer streaming en vivo y transmitir en directo a plataformas
como YouTube, Twitch, Facebook Live, y muchas otras. A la vez,
OBS es lo ideal para la grabación de pantalla: es ideal para crear tutoriales,
presentaciones y videos educativos, ya que se puede grabar la pantalla del
ordenador, una ventana específica, o una parte de la pantalla.
Pero antes, el cuarto día del curso, en medio de este laberinto
digital por el cual nos ha llevado Nikos, hemos podido seguir aprendiendo sobre
instrumentos digitales a través del hilo de la inclusividad de la profesora
Magda Anagnatoski, y volvernos a encontrar con una educación que se enfoca más
en el aspecto humano del proceso.
![]() |
Actividades de Team Building |
Las 5 horas de clase han servido para podernos empapar de
cuestiones relacionadas con la inclusividad: actividades de team building
y actividades de cooperación no verbal (como construir una maqueta de una casa
con diferentes materiales), presentación de aplicaciones que pueden ayudar en
el caso de tener en clase aprendices con diferentes tipos de discapacidad o
dificultades en el aprendizaje, como Grammarly, Magic Write, Natural
Reader,Word Reader, que se usan en el caso de alumnos con dislexia o las
TTS (text-to-speech tools), que convierten texto escrito en audio, y que
se usan con estudiantes con discapacidades visuales. Magda nos ha enseñado
también Magic School IA, una plataforma de IA cuyo principal objetivo es
automatizar y simplificar las tareas administrativas y de planificación que consumen
mucho tiempo, permitiendo a los profesores centrarse en lo que realmente
importa: la enseñanza y la interacción con sus estudiantes. De lo más
interesante de la clase han sido unas actividades para que los alumnos de una
clase puedan experimentar las dificultades de sus compañeros con alguna
discapacitad. Hemos podido sentir las dificultades de los hipovidentes,
paseando vendados por la clase y guiados por una compañera; unir líneas de un
dibujo a través de un espejo para entender lo que le pasa a una persona con
dislexia; desabrochar y abrochar los botones de una camisa solamente con una
mano para vivir una sensación parecida a la de las personas con dificultades de
motricidad fina, etc. Me han parecido muy útiles para desarrollar la empatía en
clase, poniéndote en el lugar de quien tiene algún tipo de discapacidad o
dificultad en el aprendizaje.
![]() |
Aprendiendo a empatizar con las personas con dificultades 2 |
![]() |
Aprendiendo a empatizar con las personas con dificultades |
En
conclusión, nos hemos ido de Heraklión con la sensación de poder volver al aula
empoderados para enfrentarnos a los desafíos de la enseñanza, sus laberintos,
sus Minotauros, y también, ¡pensando que todavía faltaba un mes para ello y que
quedaba mucha Creta para conocer!
¡Saludos a tod@s!
Giacomo Baratto