Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta jobshadowing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jobshadowing. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

Jobshadowing en CBS Kilkenny: Paola


Acabo de volver de una semana en Kilkenny (Irlanda), donde he hecho un job shadowing en el Instituto católico CBS en calidad de profesora de la EOI de Alcalá de Henares.

Mi mentora ha sido la profesora Nicola Byrne, jefa del departamento de español, que estaba constituido por ella y por el docente Tom Hogan, ambos profesionales muy competentes y sobre todo, entusiastas del idioma y de las lenguas extranjeras. Cuál ha sido mi sorpresa que allí muchos docentes hablaban español, bien porque habían estado viviendo en España, dando clases en campamentos de verano o en academias, o bien porque les encanta el idioma y lo están estudiando por su cuenta. Desde luego el español es un valor añadido y un idioma al alza, cuyo conocimiento se está difundiendo a marchas forzadas en todo el mundo. 

Los alumnos de CBS son todos chicos, unos 850 en total, y estudian español desde los 12 a los 16 años. Pueden elegir entre asignaturas tan distintas como idiomas, tecnología, metales, madera, valores, etc. Estudian una o más lenguas extranjeras entre español, alemán y francés más el irlandés, que es obligatorio. 

Lo que me llamó más la atención es el espíritu deportivo de esos chavales, que juegan al hurling, el deporte nacional de Kilkenny, incluso en el recreo y llevan las palas a todas partes, en la mochila o en la mano.

Quizás sea por eso que tienen hambre y sed a todas horas y no os debe extrañar que saquen la tartera a las 10 de la mañana para zamparse unos macarrones con tomate.
También tengo que reconocer que la escuela favorece las acciones de apoyo y refuerzo para los alumnos que lo necesitan: la docente Nicola Byrne da clases de mejora de las habilidades lectoras a tres alumnos con dificultades y el profesor Tom Hogan durante su pausa da voluntariamente clases de español a un chaval que tiene que presentarse al examen final. Para otras asignaturas también hay profesores de refuerzo que atienden a los alumnos con dificultades durante sus clases e incluso hay una docente que supervisa algunos grupos ruidosos para ayudar a mantener la disciplina.
En general, los alumnos son respetuosos y buenos estudiantes, pero todavía les queda por entender que un idioma extranjero es para toda la vida y abre puertas tanto personal como profesionalmente. 

Mi estancia ha durado solo 5 días, del lunes 15 al viernes 19 de mayo. He asistido a clases de lenguas extranjeras, principalmente, pero también de valores cívicos  (CSPE) y de ayuda a la lectura.
Las clases de idiomas que observé fueron las de alemán con Christine, inglés con David y John, francés con Fiona e irlandés con Amanda. Era la primera vez que escuchaba hablar en irlandés, y a mis oídos me parecía una mezcla entre el inglés y el alemán, pero los profesores me dijeron que no tiene nada que ver con ambos idiomas. El irlandés se habla principalmente en la zonas rurales de Connemara y Donegal, pero desafortunadamente, aunque se enseñe en los colegios y sea una asignatura obligatoria, en las ciudades se está perdiendo su uso. En todas partes, sin embargo, hay letreros en los dos idiomas. La escuela CBS es una escuela católica, en la que todos cursan la asignatura de religión y dentro del edificio principal hay una capilla donde ofician alguna misa en las ocasiones importantes. Desde la sala de profesores las vista son espectaculares: se ve la cercana iglesia de Saint Mary con su imponente torre. 

En las clases de español hemos aprovechado de mi presencia y he presentado mi EOI y me he presentado yo con una actividad en la que escribía en la pizarra 5 números relacionados con mi personas y ellos tenían que adivinar a qué datos se referían. Mi talla de zapatos sirvió para que repasaran las medidas en centímetros (ya que allí miden en inches). También he aprovechado para explicar que Alcalá de Henares es patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que en sus torres anidan cigüeñas. Para sacar el nombre del pájaro alcalaíno hemos hecho el juego del ahorcado y repasado la pronunciación de las sílabas "güe" y "gue". Finalmente, hicimos un Kahoot sobre fútbol español, que había preparado previamente y que ha gustado mucho a todos los alumnos que han aprendido de manera lúdica, aunque no todos estaban familiarizados con apodos como La pulga, El bicho, azulgrana o colchoneros. Las clases son de 40 minutos y entre las actividades de presentación y el kahoot, el tiempo volaba.

Los alumnos normalmente se responsabilizan de las instalaciones del instituto y colocan sus propias sillas encima de los pupitres. La escuela tiene un proyecto de sostenibilidad y los alumnos que participan en él pasan por las distintas aulas para recoger la basura y para luego separarla. Los alumnos se mueven al aula donde tienen clase y se forman largas colas en los pasillos, tanto que algunos profesores bromean y dicen que hay más gente allí que en el metro de Londres. Aquí al lado un ejemplo de aula de español, decorada con banderas, carteles con las principales ciudades de Andalucía y pósteres con expresiones y verbos conjugados. 
La experiencia en sí ha sido muy enriquecedora, precisamente porque era un entorno completamente distinto del nuestro y porque he podido experimentar de primera mano cómo es la enseñanza de idiomas extranjeros en un país que habla el idioma más estudiado del mundo, el inglés. 
Está claro que en la etapa de la secundaria, con chavales que van a clase obligados, la motivación en el estudio de un segundo idioma es un factor a tener en cuenta y a promocionar y favorecer con entusiasmo y ganas de compartir por parte del profesorado. Otra cosa que me sorprendió fue escuchar por el megáfono, durante las clases, a la vicedirectora, contar todo tipo de informaciones y noticias relacionadas con la vida del centro.
Y finalmente, me llenó de satisfacción el ver que cuando llegaba al instituto o caminaba por los pasillos, los chicos que me habían visto en clase me saludaban siempre con un "Hola, Paola", incluso cuando se topaban conmigo en el cercano centro comercial, siempre me reconocían y me saludaban. Ya no me verán por allí, pero seguro que se acordarán de mí.

Paola, profesora de italiano

lunes, 28 de marzo de 2022

Jobshadowing at Adult Education Centre (Tynset, Norway)

 

Job Shadowing in Tynset On March 12th-19th

I embarked on the EOI Norwegian adventure together with Paola and the group of students taking part in the video editing project. In my case, as an English teacher at EOI Alcalá, I was interested to see how our Norwegian K2 partners deliver their language classes. The school for adults at Tynset focuses on providing adult expats and refugees with the tools they need in order to settle down in Norway, from culture classes and primary education to the mandatory Norwegian language courses. Aware of this fundamental difference between the Tynset centre and our EOI I joined Norwegian language classes with an open mind and ready to go with the flow. The management staff, Ullrika, Svanhild and Manuela showed me to a different room each day and all I had to do was peep and say “hei hei”. 


After briefly introducing myself in my basic Norwegian and answering some questions from the curious students I was immediately “adopted” by the group. From A1 to B levels, classes were invariably easygoing and relaxed, just like “at home”, but at the same time I sensed the teachers’ earnestness, I could tell they were focused on the important task at hand: making those people learn the language so that they could find a job and obtain residency. If you go on reading you will understand what I mean. Here’s a brief account of what I found in each class I took part in: 

Level A1. As soon as I sat down at my desk I scanned the room and saw a digital board, a miniboard with that day’s agenda (greetings, how to tell the time…etc.), clock prompts that students could use to learn how to tell the time, books. Pretty similar to an EOI environment for that level. 

 What reminded me I was not at an EOI? 

1: As the students introduced themselves to me, they recited their (real) complete addresses in Tynset and nearby towns, street and apartment number included. All of them! It made me smile at first. I imagined each of our students saying something along those lines “Hi I’m Pedro, I am Spanish I live in Alcalá, Daoiz y Velarde 30, bloque 1, piso 3A, 28807”. 

Then the penny dropped…in one of our classes we wouldn’t mind students not being so detailed or making up an address at that, but here of course, that was vital information for a person who has just landed in Norway and might have to provide their accurate address in case of an emergency, despite not being articulate in the local language. 

2: For a few of them, the Norwegian alphabet was their first ever. They spoke their own language (African dialects, Arabic, etc.) but they had never read or written in any language before. This made me appreciate how easy it is for us back in Spain to teach students whose literacy we take for granted and who can read and write using the Latin alphabet. 

Level A2 
Day 1: In this class students were making posters, sticking scenes and descriptions taken from a textbook and filling up the space on the poster with their own drawings. Our students also do that, depending on the level…except that absolutely all the vignettes and descriptions here were about unpleasant incidents and problems: a person getting their bag stolen and giving a description of the thief, another with a knee injury, and so on and so forth. The expression “what could possibly go wrong” acquires a new, all too real, meaning for these people. 


Day 2: I joined the same group again and they were working on prepositions (as you know, prepositions are beloved by students in all languages :)). It involved reading examples on the board, listening to the teacher’s explanation (in Norwegian), then working individually filling in the gaps of a variety of exercises. 


The low number of students allowed the teacher to check on each one individually. I teamed up with a Finnish girl and a boy from Congo who seemed to be happy to figure out the Norwegian prepositions in English. I cannot imagine how hard it is for refugees to sort out the grammar in a language they still don’t speak or understand properly… and not all of them can use English as a lingua franca.



Afternoon class with Sondre. 
This was a mixture of culture and language. Students were going to watch an episode of some kind of drama (book material) in Norwegian. They summarised for me the characters and the plot and the teacher didn’t hesitate to google anything interesting that came up and show it on screen (such as the geographical location of a place that came up in the description, the number of inhabitants, etc. ). As a task we were given pictures of scenes /characters appearing in the video which we had to describe (background situation, feelings etc.). Once more I was surprised by how practical and life-related it was. A woman was lying in bed probably thinking about her ex boyfriend, a man with a despondent look was fishing with a friend..”you know, his son has taken his life” a student tells me, looking at me meaningfully and concerned. 

The same student explained to me that the girl was a mechanic, “a mechanic you know, she is really smart, she can fix cars on her own!”. Once again I am reminded of the multicultural background of these students and of how much we take certain things for granted in our country and in our EOI classrooms. I also realised that pace in this class is not important. 
They can stop and linger over whatever aspects they need to clarify. Coming from the background I come from I would probably be obsessed with covering content and being in control of the timing of each activity. Unfortunately chances of slowing down and addressing cultural aspects are few and far between when one has to comply with deadlines, exams galore and syllabus. 

B2 class 
This time my “hei hei” met a different group of students. Among them, a Syrian, two Swiss people, a Lithuanian and a US person. They had moved to the country because of their job, their children had married a Norwegian or they themselves had a Norwegian partner. After introducing ourselves we opened the book on a page dealing with the meaning of happiness and related vocabulary. One of the first expressions that popped up in the text was “å koble av”, “to unwind”. Maybe that’s the reason why Norway ranks among the 10 happiest countries in the world. Thanks to Kari, Bente, Sondre and Trond I could have an insight into their teaching routines. 


My conclusion is that while we use very similar methods, the students’ background and motivations at Tynset school for adults add a layer of urgency and commitment (both on the part of teachers and students). Besides, the number of hours students spend learning the language and their full immersion (they keep speaking the language once they leave the school) make them advance by leaps and bounds. So much so that they may move on to the next level within the same year. For this reason it wouldn’t be fair to compare with our own system (comparison couldn’t be helped, though :). 

I will end this contribution to the blog mentioning one of the things that I particularly appreciated: each classroom has a corner/shelf with tea making facilities, food, etc. for teachers and students to “koble av” and replenish energy during the lesson breaks. 
 
Tusen takk Tynset for showing me another side to teaching.


Monica Stacconi
English Teacher at EOI Alcalá

martes, 22 de marzo de 2022

Estancia de observación profesional (“job shadowing”) del 28.2. al 4.3.2022 en el centro “Anna-Warburg-Schule” de Hamburgo (Alemania)

 


En el marco de nuestro proyecto Erasmus+ KA1 tuve la ocasión de asistir durante la primera semana de marzo, en régimen de estancia de observación profesional, al centro de FP y Bachillerato profesional Anna-Warburg-Schule, en el barrio hamburgués de Niendorf. Se trata de un centro grande, con más de 1000 alumnas y alumnos y unos 100 docentes en plantilla, además del personal de servicios auxiliares como bibliotecaria, conserjes, cocineras y personal de limpieza. Oferta tres ramas de enseñanzas, todas entorno a la pedagogía y psicología: una formación profesional de grado med (Berufsfachschule, para personas que acrediten estudios básicos), una formación profesional especializada (Fachschule, para personas que ya tienen bachillerato u otro título profesional) y el bachillerato profesional (Berufliches Gymnasium). 
Durante esa semana fui la “sombra” de Tanja Zimmermann, profesora de Español del centro, quien no solo ha estado pendiente de mí en todo momento, sino que me ha organizado un programa variado de entrevistas y asistencias a clases de diferentes asignaturas. Asistí en total a 16 períodos de clase en las asignaturas de Pedagogía General, Pedagogía Experimental, Lenguaje y Comunicación, Lengua Alemana, Español e Inglés. Mantuve entrevistas extensas con el director del centro, con dos jefas de estudios y con mi propia anfitriona. Además tuve ocasión de charlar e intercambiarme brevemente con todos los docentes que me acogieron en sus clases y con otros profesores con los que coincidía más o menos fortuitamente en la sala de profesores, también con la asesora del equivalente hamburgués a nuestro CTIF, Roswitha Rogge, por cuya iniciativa inicial surgió este job shadowing. El trato y la acogida dispensados por todos ellos ha sido afectuoso y muy directo, fruto sin duda también del buen ambiente de trabajo que se respira en el centro. 

El jueves 3 de marzo, la inmensa mayoría del alumnado acudió a la manifestación contra la invasión de Ucrania, a la que los alumnos mayores de 16 años de todo Hamburgo tenían dispensa oficial para asistir. Por esa razón se suspendieron la mayoría de las clases, lo cual me brindó la ocasión de charlar también con varios profesores del centro a cuyas clases no había asistido. 

La casualidad quiso que el programa previsto de mi job shadowing se enriqueciera con la jornada monográfica anual que el claustro celebró el martes 1 de marzo, dedicada en esta ocasión a la digitalización, y a la que fui invitado. Tras la charla introductoria de un experto en la materia, hubo pequeños debates en grupos/corrillos, puesta en común en el pleno y a continuación talleres por grupos en salas aparte, hasta la hora de comer y de nuevo por la tarde, a los que previamente se había apuntado cada profesor/a. Al final de la jornada se pusieron en común los debates que se habían producido y las conclusiones a las que se llegó en cada taller, usando para ello tablones que se expusieron en el patio. 

El asunto de la digitalización, sus bondades, sus peligros, la dosis apropiada, herramientas apropiadas, etc., suscitó entre los miembros de su claustro dudas y debates similares a los que yo oigo en conversaciones con mis colegas de la EOI. Para finalizar este breve resumen solo me queda decir que la experiencia ha merecido la pena y ha sido muy enriquecedora, a pesar de los inconvenientes que sin duda surgen al ausentarte durante una semana de tus clases (debiendo dejar previamente material y tareas sustitutorias que después del regreso tienes que evaluar y tratar en clase). 



Entre los aspectos que a mí personalmente me han resultado más interesantes destacaría los siguientes: conocer en mayor profundidad el sistema educativo, o parte del mismo, de otro país, obteniendo información sobre detalles como la retribución, horarios, selección y condiciones de trabajo de los docentes; conocer una rama del sistema educativo (la FP en el ámbito socioeducativo) distinta de la mía propia; actualizar mi alemán general y el específico del mundo educativo, así como mis conocimientos de la actualidad y realidad en Alemania; tener la ocasión de realizar un intercambio personal e informal sobre nuestro trabajo como docentes; poder comparar los recursos (y falta de recursos) en las aulas (hay que constatar que nuestra EOI está muy bien dotada actualmente); constatar similitudes y diferencias en la metodología y didáctica; asistir a un debate a gran escala (todo el claustro) sobre la digitalización en la enseñanza en general y en su centro en particular; tener la ocasión de charlar brevemente con algunos alumnos del centro sobre todo tipo de cuestiones; dar a conocer tanto nuestra ciudad patrimonio de la humanidad, como las EEOOII (centros inexistentes fuera de España) y nuestra Escuela en particular;

constatar el empeño y la naturalidad con la que integran los proyectos europeos en su proyecto educativo (tienen convenios para las prácticas de alumnos con centros en Italia, Francia, Holanda, Eslovenia y España); finalmente, explorar una posible profundización y extensión de los contactos de ambos centros en el futuro, ya que nos han pedido ayuda para encontrar en Alcalá de Henares o alrededores por un lado centros de Primaria o de Infantil que estén dispuestos a acoger durante un mes a un grupo de 4 alumnos suyos de FP, para que estos realicen su período obligatorio de prácticas, y por otro a uno o varios centros de Secundaria que reciban durante un mes a cuatro alumnos de su rama de Bachillerato, también para cumplir su período de prácticas. 



 Antonio J. Fernández Arias, Dpto. de Alemán

martes, 5 de noviembre de 2019

Jobshadowing en Finlandia

Desde el 28 de octubre al 1 de noviembre, nuestra compañera Paola ha estado visitando el centro de adultos Omnia, en Espoo, Finlandia, dentro de las movilidades previstas en nuestro proyecto Erasmus+ KA104.
Espoo es una de las ciudades más pobladas de Finlandia después de Helsinki, tiene unos 200.000 habitantes y está muy cerca de la capital, a unos 20 minutos en metro.
El jobshadowing consiste en observar cómo enseñan otros profesionales, en este caso Paola ha entrado en las clases de inglés, alemán, italiano, español, francés y finlandés para extranjeros de los docentes del centro para adultos y de la escuela profesional Omnia
Aquí podéis ver un collage de las fotos más representativas de la experiencia.
El contacto que teníamos de un anterior proyecto era Pirjo, profesora de alemán e italiano, que accedió amablemente a que Paola fuera de profesora visitante y le preparó un plan de actividades muy exhaustivo que le permitió hacerse una idea de la infraestructura y de la pedagogía usada en su centro.
Allí conocimos a Kari y Teemu, los jefes de estudios, a Suvi, Perttu y Tehri, profesores de inglés, a Jouko y Sanna, de finlandés, a Jorma, Minna y Eveliina, profesores de español, Elina y Sari, profesoras de sueco, Pirjo, profesora de alemán e italiano y May Lis, Veronica y Heli, profesoras de italiano. Lo primero que nos llamó la atención fue que allí los profesores enseñaban mínimo dos idiomas (Eveliina enseñaba español y francés con la misma soltura, por ejemplo) y manejaban tres o cuatro. De hecho gracias al inglés pudimos comunicarnos con los que enseñaban finlandés, sueco, ruso y alemán.

Foto propia. Rincón con encanto.

Por lo que concierne las infraestructuras del centro, tenemos que hacer hincapié en el equipamiento tecnológico de las aulas, en los espacios de diseño funcionales para ser compartidos (como si fuera una casa, con su cocina y sofás a disposición de los alumnos), la sala de profesores, dotada de cocina, mesas de reunión y perchero para dejar abrigos y zapatos (los profesores llegan con sus zapatos de invierno pero se ponen cómodos y para dar clase se calzan las sandalias que guardan en el zapatero).
Las clases del centro tienen una media de 15 alumnos (aunque el máximo es 22 y el mínimo para abrir un grupo es 10) y los cursos son muy flexibles: algunos duran 6 semanas por un total de 18 horas lectivas (con una semana posterior para examinarse) y otros 12 semanas con asistencia semanal de hora y media.
Los exámenes del aikuislukio (liceo para adultos) son en línea a través de la plataforma Abitti y ¡duran hasta 6 horas!
Los niveles alcanzados por los alumnos que aprenden idiomas no afines (francés, italiano, alemán y español) son bastante bajos (desde un A1 hasta un B1/B2) mientras que los que aprenden inglés, sueco y finlandés, por lo que hemos visto, suelen tener niveles más altos (desde B2 a C2). 
Los alumnos finlandeses que estudian un idioma extranjero en Omnia son en su mayoría adultos y jubilados, cuya motivación es aprender para viajar o vivir una temporada en el extranjero (algunos de los alumnos de español tienen casa en Fuengirola, donde por lo visto existe una nutrida colonia finesa).
El diseño del mobiliario de las clases es muy innovador: pupitres trapezoidales que se pueden juntar en círculo para trabajar en grupo, retroproyectores conectados a la pizarra inteligente para poder agrandar y proyectar textos, folios y objetos, cajas para reciclaje selectivo, ventanales muy amplios para dejar pasar la luz exterior.
Sin embargo, en general, los alumnos no suelen ser muy comunicativos, suelen ser tímidos y rehuyen las actividades de expresión oral, centrándose más en actividades de recepción. Se aplican mucho en aprender léxico nuevo, recurriendo a menudo a la traducción. Esto se debe también al hecho de que no se examinan de actividades de lengua oral. 
Pirjo me enseñó un novedoso método de idiomas que usa tecnología AR (realidad aumentada) para que, escaneando una página del libro, se pueda escuchar el audio en el móvil. La app se llama Arttu y aquí tenéis un ejemplo extraído del método de español Mi mundo (¡gracias Jukka!).
La vida en Finlandia ha sido muy distinta de la de aquí: el tiempo era notoriamente peor, nevaba cuando llegamos y normalmente la temperatura rondaba los cero grados. Llovió un par de días y a las 16.30 ya se hacía de noche. La comida era muy variada, desde salmón a arenque, carne de reno y alce, manzanas, cantarellus, sopas y postres decorados con bayas rojas de todo tipo, korvapuusti (bollo de canela) y regalices.

Foto propia. Clase de italiano con Veronica.

En general, la experiencia ha sido muy enriquecedora y peculiar, ya que el último día, el viernes día 1, el centro celebraba su 50 aniversario y dieron una fiesta por todo lo alto, con discurso de las autoridades, comida, grupo musical y baile. Ha sido un honor presenciar ese acontecimiento tan especial para los profesores y ex profesores del centro.
Agradecemos desde aquí al Sepie y a la UE que nos han brindado la oportunidad de aprender fuera de nuestras frontera. Esta tarde tenemos cita con nuestros propios alumnos y les transmitiremos el espíritu de aprendizaje en comunidad que hemos experimentado en el viaje.
Si queréis seguir el viaje según se ha relatado en redes sociales podéis echar un vistazo a este Momento de Twitter.