Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2022

Curso 'Language, Methodology and Culture' en Dublín: Miguel, Viktorija y Elvira

 Curso 'Language, Methodology and Culture' en Dublín 


La adscripción al programa Erasmus+ KA121 de la EOI Alcalá de Henares permitió a tres miembros del Dpto. de Inglés realizar, del 1 al 13 del pasado agosto, el curso de formación “Language, Methodology and Culture” en la sede de Dublín del centro de idiomas Atlas School.


El curso estaba dirigido a profesores de inglés como lengua extranjera, y estuvo a cargo de los profesores Bryan O'Leary y Patrick Gallagher. Las horas de clase, de nueve de la mañana a una de la tarde, se complementaban por la tarde con actividades culturales y lúdicas, y con excursiones a lugares de interés cerca de la ciudad de Dublín. En estas actividades teníamos la oportunidad de sentirnos más estudiantes que profesores y mezclarnos con los alumnos del centro que estaban allí haciendo cursos de idioma a diferentes niveles: representaban una amplia variedad de nacionalidades, también de fuera de la Unión Europea.


En nuestro segundo día tuvimos la oportunidad de visitar, en una península al norte de Dublín, el cercano pueblo de Howth, que aunque conserva su actividad pesquera, se ha reconvertido en lugar de descanso para millonarios dublineses que se escapan a sus propiedades en los altos acantilados verdes sobre el mar, de forma parecida a como ocurre al sur de County Dublin, en Killiney (a Killiney y Greystones el viaje programado por el centro fue en la segunda semana del curso).


Miguel y Elvira llegando a la residencia de estudiantes.





Sede del centro de idiomas Atlas School,

edificio histórico del siglo XVIII.

A la derecha Tadhg, nuestro encantador guía irlandés de nombre impronunciable.

Miguel, Viktorjia y Elvira en los acantilados

Howth.

Miembros del curso durante una de las clases que hacía un recorrido histórico por el barrio de la escuela: 'The Wilder' era una antigua residencia para institutrices. De izquierda a derecha: Viktorija, Elvira, Lucía, Miguel, Zsuzsanna y Milena.


Almuerzo en Portobello Hotel: de izquierda a

derecha Sophie (Dinamarca), Elvira (España),

Milena (Chequia), Zsuzsanna (Hungría), Viktorija

(Lituania), Fréderic (Francia), Thomas

(Alemania) y Miguel (España)

Elvira y Viktorija en Bray, cerca de Graystones




Vista de la playa de Killiney



Durante la primera semana, las excursiones incluyeron un circuito introductorio por la ciudad para ver lo más destacado de Dublín, una visita a la fábrica de cerveza Guinness, y una visita a The Cobblestone, uno de los muchos pubs con música en directo en Dublín, situado en uno de los distritos más antiguos de la ciudad.


En la segunda semana, además del viaje programado a Greystones, nuestro centro organizó una escapada a Galway, la Irlanda más propiamente gaélica, que algunos de nosotros preferimos sustituir por un viaje relámpago a Belfast, para conocer la otra parte de la dividida isla esmeralda.


En el curso, Bryan nos introdujo en la compleja realidad histórico-política de Irlanda. Fue especialmente interesante tener el punto de vista de un británico convertido en irlandés de adopción: Brian nació en el 'East End' de Londres de padres inmigrantes irlandeses, y es ahora un ciudadano dublinés. La tumultuosa historia de la relación entre el Reino Unido e Irlanda tuvo más sentido en las palabras de alguien que la ha vivido tan directamente. Tomó el relevo Patrick, originario de Sligo, en el noroeste de Irlanda, quien nos inició en las peculiaridades del angloirlandés o hiberno-inglés, esto es, la variedad del inglés hablada en Irlanda, diferente de la lengua gaélica co-oficial, pero con multitud de acentos regionales y matices.


En las clases tuvimos la oportunidad de interactuar constantemente con nuestros compañeros de curso: las actividades estaban siempre destinadas a generar conversación, intercambio de opiniones, vacíos de información a rellenar, y relación de datos previamente recopilados in situ a partir de fuentes electrónicas. Nuestros compañeros eran profesores de inglés como lengua extranjera en enseñanzas tanto obligatorias como vocacionales en centros de Chequia, Turquía, Países Bajos, Alemania y Polonia.



En el aula, recabando información sobre reseñas de novelas irlandesas contemporáneas.

Patrick explicando mitos y leyendas irlandesas con personajes de nombres en gaélico.

Miguel contando a Thomas y Magreet la leyenda que ellos no tenían en su fotocopia.

De izquierda a derecha Miguel, Thomas, Teresa, Elvira y Elizabeth



Tanto en el rol de aprendices como en el de evaluadores de cuestiones metodológicas, tuvimos la oportunidad de involucrarnos en actividades relacionadas con el uso del vídeo en el aula, formas extendidas de introducción del léxico, momentos claves de la historia reciente de Irlanda, reseñas de libros de escritores irlandeses contemporáneos, mitos y leyendas irlandesas, uso en el aula de códigos QR para buscar información con el móvil, diferencias entre acentos angloirlandeses, canciones populares irlandesas y su relación con las diferentes olas de emigración. En cuanto a esto último, no solo cantamos las canciones en clase, sino que tuvimos la suerte de contar con el acompañamiento a la guitarra de Elvira, con una guitarra que amablemente le prestó la Escuela.


Patrick explicando las peculiaridades fonéticas del angloirlandés.

Elvira, Elizabeth y Teresa en una de las actividades de grupo.

De izquierda a derecha: Miguel, Agnieszka, Margreet y Teresa.

Foto de fin de curso en la entrada porticada de la Atlas School.



El curso y la estancia supusieron una perfecta interpenetración entre la lengua, la enseñanza de la lengua, la historia, la literatura y la cultura del país.


Viktorija Jacunskaja

Elvira Gallego

Miguel A. Crespo

(Dpto. de Inglés)


viernes, 7 de octubre de 2022

Movilidad en Dublín: Language, Methodology and Culture course

 


Mitos y leyendas a través de códigos QR, Recorridos históricos en taxis negros con el corazón en un puño. Gente humilde y acogedora. No culchies or ladies who lunch Música en la clase. Música en la calle. Música en los pubs. Música en todas partes. ¡Maravillosa Dublín, fascinante Irlanda! Como dirían los dublineses, “tanks, luv!”

Elvira, Profesora de Inglés en la EOI de Alcalá de Henares

miércoles, 8 de junio de 2022

Curso de perfeccionamiento en Florencia: Fely y Laura

 Movilidad a Florencia (Italia): “Advanced English Language Teaching (ELT) Certificate Course for Already Practicing ESL, EFL, ESOL Teachers”. (1-8 Mayo 2022) 

El curso ha tenido lugar en la ciudad de Florencia, muy lejos de un país de habla inglesa, debido a la situación sanitaria que ha hecho que todas las instituciones organizadoras de cursos hayan tenido que adaptar las sedes de sus cursos al momento sanitario (y también al Brexit, claro). Sin embargo, esto no ha impedido que el curso haya sido sumamente positivo, con el plus añadido del entorno maravilloso en el que se ha desarrollado. 

El curso fue impartido en EUROPASS, que ofrece cursos con tutores especialistas en la materia y una organización muy cuidada. Nuestro curso se llama “Advanced English Language Teaching (ELT) Certificate Course for Already Practicing ESL, EFL, ESOL Teachers”. Sheila Corwin, la tutora del curso, es la experta en metodología de enseñanza que nos ha dirigido en el curso siguiendo el programa de actividades propuesto y, además, atendiendo a cualquier necesidad o pregunta que se le plantea a lo largo de las sesiones. El centro está situado en un “palazzo” antiguo en pleno centro de la ciudad, pero reformado para atender cualquier necesidad de los asistentes. 

El enfoque del curso ha sido totalmente práctico y, fundamentalmente, basado en la propia experiencia de los participantes. El grupo ha sido muy heterogéneo, no solo en nuestra procedencia, sino también en nuestro ámbito docente. De los 13 participantes, 6 proceden de Finlandia, 2 de Alemania, una de Francia, una de la República Checa, una de Hungría y, por supuesto, nosotras dos de España. ¡Ah! Habíamos olvidado mencionar que somos Laura Sánchez García y Mª Felicitas Centenera Guillén, profesoras del Departamento de Inglés. 


 Dentro de los requisitos para empezar el curso, cada participante debía llevar una presentación preparada sobre nuestro centro con todas las características y detalles que consideramos relevantes para que nuestros compañeros entendieran nuestro contexto dentro del sistema educativo de nuestro país. Y, como es costumbre, nuestros colegas quedaron bastante asombrados de que existan en España centros como el nuestro, la Escuela Oficial de Idiomas. Es una institución que no existe en el resto de Europa y, tras nuestra presentación, suscitó mucha curiosidad y preguntas en el aula. Nos atrevemos a decir que suscitó también admiración y cuando les dimos el dato que fueron creadas en 1911, aún más. A través de estas presentaciones hemos conocido la realidad de todos nuestros colegas y así la labor durante la semana ha sido mucho más enriquecedora para todos. 

Por ejemplo, hemos sabido que justo esa semana había huelga en educación en Finlandia. Sí, habéis leído bien, en Finlandia. También hemos aprendido que no hay servicios mínimos y si todo el claustro secunda la huelga, el centro cierra ese día. ¿Cómo os quedáis? Aparte de esta reveladora anécdota, hemos compartido conocimientos, experiencias y buenas prácticas con profesores de Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Vocacionales e Instituciones Universitarias. 

Todos nosotros hemos utilizado como lengua de trabajo y aprendizaje el inglés, aunque en algunos de los casos, esta no sea la lengua que ellos imparten en sus centros. Sheila ha actuado de elemento central que ha dirigido nuestro trabajo y nos ha llevado a reflexionar sobre la práctica docente y métodos para mejorar y estimular más la motivación de los alumnos. A través de actividades y materiales reales de aula, hemos profundizado en nuestro método de trabajo y, a través del trabajo en parejas, grupos pequeños o de grupo completo, hemos detectado puntos a reforzar o mejorar en nuestro propio centro y, a su vez, hemos contribuido a ayudar a los compañeros en la misma reflexión. Una de las actividades más enriquecedoras fue describir en un folio un problema de nuestra realidad docente con el que tengamos que lidiar día a día. Ese folio fue pasando por todos los compañeros de curso los cuales tenían que poner qué harían ellos en ese caso, es decir, algún consejo o, si no hay solución posible, mostrar empatía. 

Al final, nos dimos cuenta que compartimos problemáticas comunes sin importar el país. La diferencia indudable sí es qué y cuántos recursos invierte cada país en esa problemática concreta y ahí es donde Finlandia va por delante. Ha sido un trabajo compartido que nos ha cohesionado como grupo además de mejorar nuestra capacidad individual. Esto se traduce en un interés genuino por la labor de los otros participantes y posibles actividades conjuntas en el futuro dentro de nuestra visión de colaboración con otros centros Europeos que fomenten la internalización del nuestro. De hecho, por la curiosidad que ha suscitado nuestro tipo de Centro, tenemos candidatos varios para futuros proyectos, no solo con nuestros compañeros de curso sino con profesores que estaban realizando otro curso en el mismo centro y con los que hemos hecho networking durante las actividades culturales. Pasemos pues a las actividades culturales realizadas durante el curso. Podemos decir que se dividen en dos tipos. Las organizadas por el Centro Europass (Chianti wine tour y Siena, San Gimignano and Pisa with lunch) y las propias, es decir, las realizadas según nuestra elección durante el tiempo libre y que han incluido Galleria degli Uffizi, Palazzo Pitti, Galeria dell’Accademia, Museo Nazionale del Bargello, Santo Spirito, Chiesa di San Lorenzo, Basilica di Santa Croce, Piazzale Michelangelo, etc. Además, hemos disfrutado la cultura local y hemos puesto en práctica nuestro italiano siempre que hemos tenido oportunidad. Por ejemplo, al pasar delante del taller de un artesano, entramos y nos contó entre otras muchas cosas, que él era la cuarta generación. También hicimos un tour histórico guiado en italiano que nos encantó (nuestra reseña) y descubrimos, gracias al guía, la mejor heladería de Florencia que se encuentra entre el Duomo y La Signoria y se llama Perché no.

Fely y Laura, profesoras de inglés

viernes, 6 de diciembre de 2019

Curso "Recursos metodológicos para el diseño de un curso semipresencial en el aula de idiomas"

El pasado jueves 28 de noviembre terminó el curso "Recursos metodológicos para el diseño de un curso semipresencial en el aula de idiomas", que impartió una compañera de nuestra Escuela y miembro del Proyecto Ka1, durante 6 semanas en el CRIF de Las Acacias de Madrid. La estructura del curso se puede consultar en la siguiente imagen interactiva y en la ficha se pueden leer los objetivos: 
1. Familiarizarse con el concepto de enseñanza semipresencial, sus características y tipos de plataformas.
2. Fomentar el aprendizaje dentro y fuera del aula, a través de actividades de lengua digitales para trabajar en línea e integrándolas con las dinámicas de clase.
3. Promover la autonomía del alumno a través del trabajo colaborativo por equipo y de la evaluación por pares.
Participaron unos 23 docentes de EEOOII de la comunidad, la mayoría de los cuales estaba aplicando lo aprendido en sus propias aulas virtuales con sus propios alumnos.
La estructura del curso ha sido a su vez semipresencial y constaba de 24 horas presenciales y 16 en línea. Los participantes han realizado actividades en línea en el aula de Formación del Profesorado, tutorizadas por Elena Gosálvez y para ello, han consultado recursos didácticos y han colaborado con los compañeros y tutoras a través de la plataforma del curso, aplicaciones web y de las redes sociales.
Las actividades han sido variadas y todas encaminadas a favorecer la transparencia, la autonomía del alumno, la colaboración, la evaluación por pares, la autenticidad de las tareas y el aprendizaje significativo.

Los profesores de EEOOII el último día de clase
Los trabajos finales fueron unos relatos colaborativos sobre la semipresencialidad y aquí podéis leer una selección: 


Os dejamos un muro que creamos la última sesión para seguir formándonos. Es libre y cualquier docente de EEOOII puede aportar su grano de arena para difundir y dar a conocer las oportunidades de aprendizaje que podemos aprovechar para seguir mejorando.
Evaluación de los resultados: el 75% de los profesores puntuaron con un 4 o un 5 su nivel de satisfacción con el curso de entre una escala de 0 a 5.

Los profes de #eeooii también se forman en #semipresencialidad y #blendedLearning y ¡quieren más! @CRIFAcacias Encantada de que hayáis aprendido un montón Gracias a @Teresagar_ y @BraceroPaloma por vuestro apoyo pic.twitter.com/VDLWqyxX5

miércoles, 4 de septiembre de 2019

MOVILIDAD A NORWICH (UK): “Blended Learning in Language Education with Russell Stannard” (19-30 agosto 2019)

 
 
La ciudad de Norwich (pronunciado /ˈnɒrɪtʃ/) se sitúa al este de Inglaterra, en el condado de Norfolk en la región de East Anglia.
 
 
Nos hemos encontrado una ciudad amable que fusiona perfectamente lo moderno y lo histórico con el centro histórico medieval mejor conservado del Reino Unido. Muy fácil de recorrer cuenta con un agradable sector de tiendas independientes, una gran actividad cultural y animados restaurantes y pubs.
 
 
Además, se encuentra a menos de una hora en tren de la costa con una gran variedad de pueblecitos encantadores para disfrutar.
 

El curso fue impartido en NILE (Norwich Institute for Language Education). NILE ofrece cursos de calidad con renombrados tutores, unas instalaciones a la última y una organización impecable. Nuestro curso se llama "Blended Learning in Language Education with Russell Stannard". Russell Stannard es un renombrado formador de profesores y autor premiado por su página web teachertrainingvideos.com. Es además experto en la tecnología screencast para crear video feedback por lo que ha recibido varios premios educativos.

Para entender lo que es video feedback, un ejemplo sería corregir las redacciones de nuestros alumnos creando un video en el que se proyecta su redacción sobre la que el profesor va comentando. Cuántas veces, corrigiendo redacciones no desearíamos tener al alumno delante para poder darle el feedback que necesita y qué difícil es poner todo en unas pocas palabras. De esta manera, se incrementa la presencia del profesor ya que el alumno siente que el profesor le está hablando mientras está viendo su video feedback. Aquí se puede ver un ejemplo:
 
 
El enfoque del curso ha sido totalmente práctico por lo que hemos utilizado diversas herramientas útiles para educación como:
  • Padlet
  • Edmodo
  • Quizlet
  • Kahoot
  • Google Drive y su entorno de documentos compartidos.
  • Google Slides
  • Google Sites (para crear e-portfolios también como manera de evaluar)
  • Google Forms (para recogida de feedback de los alumnos y para crear quizzes autocorregibles)
  • Listas de reproducción de YouTube.
  • Screencast technology (SnagIt, Screen cast-o-matic)
Como reflexión tras esta experiencia, nos gustaría llamar la atención sobre la formación que tenemos al alcance desde nuestras instituciones. Desde el CRIF, CTIF y el INTEF (especialmente sus MOOCs, NOOCs and SPOOCs) se nos facilitan cursos que nos ayudan a aprender y poner en perspectiva casi todas estas tecnologías que nosotras hemos visto reunidas en estos días. Esto ha hecho que la participación en el curso para nosotras, a excepción de algunos casos, no haya sido novedosa en cuanto a las tecnologías en sí.

Esto no quiere decir, en ningún caso, que el curso no haya sido positivo relevante. Al contrario, al no tener que aprender desde cero sobre las distintas aplicaciones, hemos tenido la oportunidad de adquirir un conocimiento sobre cómo aplicarlas en el aula de manera efectiva de modo que sean positivas tanto para el alumno como para nosotros, los profesores. 

Como suele ocurrir cuando hablamos de tecnología, se corre el riesgo de olvidar que nuestro trabajo es enseñar un idioma por lo que el enfoque en un curso de blended learning debe ser siempre el de no apabullar al alumno con un uso excesivo de las nuevas tecnologías. Lo realmente importante es elegir dos, tres, cuatro herramientas que realmente tengan un impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que la enseñanza presencial y la aportada por el uso de estas tecnologías sea un todo con sentido para el alumno, ya está. Un artículo muy interesante al respecto es Making blended learning useful and effective.

Blended Learning puede significar curso semipresencial pero también está unido al modelo de clase invertida o Flipped Classroom. No deja de ser un modo de mantener al alumno enganchado a su aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar, un aprendizaje sin costuras.

Por último, os dejamos un pequeño vídeo con momentos de nuestra movilidad.

     
Mª Felícitas Centenera
Laura Sánchez
(Dpto. de Inglés)




jueves, 1 de agosto de 2019

Día 11: Recta final de la movilidad.

Ya se acerca el final de este segundo curso y de la estancia en York. Hoy hemos estado trabajando con fotocopias y material que nos ha dado William Roche y también en la presentación de mañana. Pero lo que realmente ha sido interesante es la charla de un profesor musulmán sobre el Islam y evitar prejuicios y estereotipos. La idea es dar información para clarificar lo que representa realmente esta religión, la segunda en UK. Ha sido muy interesante porque lo que este profesor intenta hacer con estas charlas es que entendamos mejor los principios del Corán y que distingamos entre los conceptos de:

  • Islam
  • Cultura
  • Tradición
  • Extremismo (él lo ha denominado Criminality)

(Para aquellos que queráis saber más sobre esta religión, nos facilitaron esta webwww.inislam.co.uk)
El conocer otras culturas nos ayuda a entender mejor a los demás. No significa aceptación de lo que expresa el que habla, sino de la persona y eso permite mejorar la comunicación intercultural.
Mañana último día. Al final, se me ha hecho corta la estancia.

miércoles, 31 de julio de 2019

Día 10: Asentando lo aprendido. Un ejemplo de falta de comunicación intercultural.

Hoy hemos tenido una sesión muy interesante con ejemplos muy prácticos. Nos han dado varias situaciones en las que hay una falta de comunicación por no entender el problema intercultural. Uno de esos ejemplos era que los directivos de una empresa norteamericana que empiezan en Sevilla hacen una barbacoa para favorecer a interacción con los empleados españoles y aparecen vestidos de chef, cocinando las hamburguesas ellos y poniendo música de flamenco que han traído de USA y les dicen a los españoles que es para que bailen. La fiesta no funciona y tampoco la comunicación entre los dos grupos culturales.
La falta de interacción viene por el hecho de que los españoles ven a los americanos o ridículos o como jefes (van de chefs pero no con ropa normal y son los que cocinan, luego tienen un papel dominante); hablan mexicano y no español estándar, la música no es de aquí y no les gusta eso de bailar delante de sus jefes a los que casi acaban de conocer.
Las posibles soluciones o estrategias en ese contexto serían las de conectar con los españoles de una manera más natural quitándose el delantal y el gorro y pidiéndoles ayuda para cocinar, comentando que todavía no conocen bien la música de aquí pero les gustaría aprender y pedirles sugerencias, y diciéndoles que tienen problemas con el idioma porque se dan cuenta que no es igual que el español que ellos hablan.
Es de eso de lo que se trata: de trazar puentes entre los hablantes de distintas culturas, ya que la comunicación no es sólo compartir los conocimientos de una lengua sino la habilidad para darte cuenta de los posibles problemas que pueden surgir. Y esta habilidad se debe practicar y desarrollar para favorecer la comunicación intercultural.
Espero que el ejemplo os haya ayudado,a como a mí,a entender relevancia de dominar los aspectos culturales en la interacción, y eso se vincula directamente con la importancia de actuar como mediador o facilitador en la comunicación, ya que como actores de ese acto de comunicacion deberiamos tener en cuenta también los aspectos relevantes para evitar que haya problemas en la comunicación intercultural.
Ya queda menos del curso pero seguimos adelante con el tema. Hasta mañana.


martes, 30 de julio de 2019

Día 9: Aplicando la teoría a la práctica.

Hoy hemos seguido trabajando con más materiales que nos ha proporcionado William Roche, nuestro profesor o "trainer" como los denominan en York Associates,  y cómo se puede aplicar la teoría sobre el concepto de comunicación intercultural. Continuamos trabajando sobre ejemplos en los que analizamos los problemas de comunicación en un entorno intercultural, analizando el problema y buscando posibles soluciones.
Si estáis interesados en el tema, hay una página muy interesante que compara la cultura de los países según lo que se llama "Hofstede's dimensiones": haz click aquí.
Son parámetros o características que defininen el tipo de cultura en un país ycómo se compara con otros países, pero se puede aplicar a otros modelos o entornos también.
Analizar las diferencias ayuda a buscar soluciones para favorecer la comunicación intercultural; y esto conecta con la mediación. Si distingues las diferencias y las similitudes eres capaz de realizar una mediación más efectiva. Apasionante.

lunes, 29 de julio de 2019

Día 8: Más de lo mismo... pero diferente.

Seguimos igual: nuestro profesor William Roche y mis compañeras Jane y Dagmar. El profesor nos ha traído más fotocopias con ejemplos de problemas de comunicación debido a la falta de empatía intercultural. Es curioso ver cómo cosas que damos por supuestas y seque creemos que están claras, las percibimos de otra manera y puede haber un problema grave de entendimiento.
Aunque continuamos en el área empresarial, los casos presentados se pueden adaptar a la enseñanza de idiomas, especialmente el hecho de que algo que nos parece obvio para nosotros no lo es tanto para otros. Os voy a dar un ejemplo que hemos visto: cuando un británico dice "You're quite right", muchas veces significa que lo que dices no es exacto, es decir, que en cierto modo estás equivocado. Interesante, verdad?
Ya nos ha advertido que el viernes toca exponer nuestra presentación sobre un problema de comunicación intercultural y cómo resolverlo. Y yo que creía que estaba de vacaciones...
Bromas aparte, creo que el curso intenta hacernos ver que el acto de comunicar implica más que decir algo y que hay que tener en cuenta aspectos como la empatía, las relaciones interpersonales, las distintas convenciones sociales, el posible choque intercultural o aspectos más personales.
Y la parte más práctica es cuando te encuentras con gente de otros nacionalidades, como ocurre en el centro en el que estoy. De repente te das cuenta que cosas que tú das por supuestas no lo son tanto para otros.
El tiempo mejora y los contenidos del curso, también. Mañana más.

domingo, 28 de julio de 2019

Días 6 y 7: Turismo de fin de semana

Mientras vosotros este fin de semana en Alcalá estabais con mucho calor, aquí hemos tenido el típico tiempo inglés: lluvias, algún claro, fresco... Lo de siempre.
Han sido dos días de turismo agotadores porque York tiene muchas cosas que ver. Os animo a que veáis fotos y vídeos de esta ciudad porque os va a encantar; éste es solo un ejemplo.
La verdad es que el centro histórico es precioso y la catedral o Minster tiene unas vidrieras increíbles. También hay montones de rincones encantadores, muchos jardines y flores, casas y calles muy bien  conservadas y la ciudad está llena de turistas o de gente como yo en cursos para profesionales o para estudiantes. También hay montones de tiendas.
He hecho muchas fotos así que este año es posible que haya alguna actividad cultural sobre York.
Mañana sigo con/empiezo "el cole" de nuevo. Ya os contaré más cosas.

jueves, 25 de julio de 2019

Día 4: Ahondando en la comunicación intercultural

Cuando vemos un concepto tan abstracto como la comunicación intercultural puedes preguntarle para qué sirve y por qué es necesaria en aprendizaje de una lengua.
Lo primero es obvio: para comunicar necesitas un medio como la lengua. El por qué se necesita es porque la comunicación debe ser efectiva y para eso se necesitan estrategias.
Eso es lo que estamos haciendo en este primer curso. Aprender y clarificar las estrategias para que la comunicación se lleve a cabo, sin olvidar que ésta se realiza en un entorno cultural determinante y determinado.
Hemos empezado con la parte más teórica (basándonos principalmente en Trompenaar, Hofstede y Hall) y las características de cultura en el sentido más amplio de la palabra, para seguir con la parte más práctica. Hoy hemos trabajado en cómo aplicar lo aprendido a nuestro entorno profesional y hacer una presentación que expondremos mañana en nuestra última clase de este curso.
Ya os contaré qué tal ha salido.

miércoles, 24 de julio de 2019

Día 3: Tiempo para la música.

Fuente: Wikipedia
Hoy he ido a la catedral (York Minster) por la tarde a escuchar un coro cantando en lo que se llama Evensong. Ha sido impresionante y más en ese precioso entorno.
Os voy a contar una anécdota de la catedral. En 1984 se quemó la nave principal y se perdió parte de la decoración en madera. Cuando la reconstruyeron, pidieron a los niños bocetos de cosas que les gustasen o temas relevantes para decorar las intersecciones de los nervios de la cúpula. Es por eso que vais a encontrar astronautas en el techo, entre otras cosas: la llegada del hombre a la Luna y la conquista del espacio.
Me ha recordado que estos días conmemoramos el primer paso del hombre en la Luna, y eso sí que fue un gran reto y abrirse al exterior, como nuestro lema del proyecto KA1.

martes, 23 de julio de 2019

Día 2: Calor y sin nubes... ¿en York?

Pues sí. Hace calor, mucho calor y un sol explendido. El curso sigue adelante y quiero compartir algunas frases que tienen en las paredes de York Associates que me han llamado la atención.

Communicating virtually is not a problem of distance. It's a question of attitude.

Talking is easy. Getting people to listen to you - that's where we can help.

Para terminar la entrada de hoy, una foto que define esta ciudad. Puede que no os guste o sea chocante, pero es la realidad: el presente y el pasado, uno al lado del otro.

Foto propia

See you tomorrow, guys!

lunes, 22 de julio de 2019

Empiezan los cursos de York

Hola a tod@s!
Soy Pilar Álvarez, profesora de inglés de la EOI de Alcalá de Henares y hoy he empezado el primero de los dos cursos sobre la comunicación intercultural, tema relacionado con la mediación. El curso se llama Intercultural Communication Skills y se lleva a cabo en York Associates; en este enlace podéis encontrar información sobre el curso.
El objetivo de estos cursos de formación es conseguir mejorar nuestras estrategias a la hora de comunicarnos con otras personas, teniendo en cuenta que no sólo es importante el nivel de lengua y su dominio, sino la capacidad de comunicarnos y  el modo de transmitir la información para que sea lo más efectiva posible.
Por supuesto, la ciudad es una maravilla y os animo a que busquéis en Internet cosas sobre este magnífico lugar.
Aquí os dejo algunas fotos como ejemplo:



Foto propia
Foto propia