Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta KA1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KA1. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2022

Estancia de observación profesional (“job shadowing”) del 28.2. al 4.3.2022 en el centro “Anna-Warburg-Schule” de Hamburgo (Alemania)

 


En el marco de nuestro proyecto Erasmus+ KA1 tuve la ocasión de asistir durante la primera semana de marzo, en régimen de estancia de observación profesional, al centro de FP y Bachillerato profesional Anna-Warburg-Schule, en el barrio hamburgués de Niendorf. Se trata de un centro grande, con más de 1000 alumnas y alumnos y unos 100 docentes en plantilla, además del personal de servicios auxiliares como bibliotecaria, conserjes, cocineras y personal de limpieza. Oferta tres ramas de enseñanzas, todas entorno a la pedagogía y psicología: una formación profesional de grado med (Berufsfachschule, para personas que acrediten estudios básicos), una formación profesional especializada (Fachschule, para personas que ya tienen bachillerato u otro título profesional) y el bachillerato profesional (Berufliches Gymnasium). 
Durante esa semana fui la “sombra” de Tanja Zimmermann, profesora de Español del centro, quien no solo ha estado pendiente de mí en todo momento, sino que me ha organizado un programa variado de entrevistas y asistencias a clases de diferentes asignaturas. Asistí en total a 16 períodos de clase en las asignaturas de Pedagogía General, Pedagogía Experimental, Lenguaje y Comunicación, Lengua Alemana, Español e Inglés. Mantuve entrevistas extensas con el director del centro, con dos jefas de estudios y con mi propia anfitriona. Además tuve ocasión de charlar e intercambiarme brevemente con todos los docentes que me acogieron en sus clases y con otros profesores con los que coincidía más o menos fortuitamente en la sala de profesores, también con la asesora del equivalente hamburgués a nuestro CTIF, Roswitha Rogge, por cuya iniciativa inicial surgió este job shadowing. El trato y la acogida dispensados por todos ellos ha sido afectuoso y muy directo, fruto sin duda también del buen ambiente de trabajo que se respira en el centro. 

El jueves 3 de marzo, la inmensa mayoría del alumnado acudió a la manifestación contra la invasión de Ucrania, a la que los alumnos mayores de 16 años de todo Hamburgo tenían dispensa oficial para asistir. Por esa razón se suspendieron la mayoría de las clases, lo cual me brindó la ocasión de charlar también con varios profesores del centro a cuyas clases no había asistido. 

La casualidad quiso que el programa previsto de mi job shadowing se enriqueciera con la jornada monográfica anual que el claustro celebró el martes 1 de marzo, dedicada en esta ocasión a la digitalización, y a la que fui invitado. Tras la charla introductoria de un experto en la materia, hubo pequeños debates en grupos/corrillos, puesta en común en el pleno y a continuación talleres por grupos en salas aparte, hasta la hora de comer y de nuevo por la tarde, a los que previamente se había apuntado cada profesor/a. Al final de la jornada se pusieron en común los debates que se habían producido y las conclusiones a las que se llegó en cada taller, usando para ello tablones que se expusieron en el patio. 

El asunto de la digitalización, sus bondades, sus peligros, la dosis apropiada, herramientas apropiadas, etc., suscitó entre los miembros de su claustro dudas y debates similares a los que yo oigo en conversaciones con mis colegas de la EOI. Para finalizar este breve resumen solo me queda decir que la experiencia ha merecido la pena y ha sido muy enriquecedora, a pesar de los inconvenientes que sin duda surgen al ausentarte durante una semana de tus clases (debiendo dejar previamente material y tareas sustitutorias que después del regreso tienes que evaluar y tratar en clase). 



Entre los aspectos que a mí personalmente me han resultado más interesantes destacaría los siguientes: conocer en mayor profundidad el sistema educativo, o parte del mismo, de otro país, obteniendo información sobre detalles como la retribución, horarios, selección y condiciones de trabajo de los docentes; conocer una rama del sistema educativo (la FP en el ámbito socioeducativo) distinta de la mía propia; actualizar mi alemán general y el específico del mundo educativo, así como mis conocimientos de la actualidad y realidad en Alemania; tener la ocasión de realizar un intercambio personal e informal sobre nuestro trabajo como docentes; poder comparar los recursos (y falta de recursos) en las aulas (hay que constatar que nuestra EOI está muy bien dotada actualmente); constatar similitudes y diferencias en la metodología y didáctica; asistir a un debate a gran escala (todo el claustro) sobre la digitalización en la enseñanza en general y en su centro en particular; tener la ocasión de charlar brevemente con algunos alumnos del centro sobre todo tipo de cuestiones; dar a conocer tanto nuestra ciudad patrimonio de la humanidad, como las EEOOII (centros inexistentes fuera de España) y nuestra Escuela en particular;

constatar el empeño y la naturalidad con la que integran los proyectos europeos en su proyecto educativo (tienen convenios para las prácticas de alumnos con centros en Italia, Francia, Holanda, Eslovenia y España); finalmente, explorar una posible profundización y extensión de los contactos de ambos centros en el futuro, ya que nos han pedido ayuda para encontrar en Alcalá de Henares o alrededores por un lado centros de Primaria o de Infantil que estén dispuestos a acoger durante un mes a un grupo de 4 alumnos suyos de FP, para que estos realicen su período obligatorio de prácticas, y por otro a uno o varios centros de Secundaria que reciban durante un mes a cuatro alumnos de su rama de Bachillerato, también para cumplir su período de prácticas. 



 Antonio J. Fernández Arias, Dpto. de Alemán

martes, 12 de mayo de 2020

Seminario de centro: "Mediación escrita y oral en EEOOII"

Estamos a punto de terminar el Seminario "Mediación escrita y oral en las EEOOII" que hemos emprendido el pasado diciembre. Participaron Enrico, Nicoletta, Francisco, Arturo, Carmen, Antonio, Paula, Mariola, Monica, Paola, Anatolí y Pilar, que lo coordinó con maestría y buen hacer. El seminario duró diez horas en el papel, pero en realidad nos llevó mucho más tiempo elaborar las tareas de mediación, organizar los documentos en el Drive colaborativo, armonizar los criterios de evaluación, calibrar las tareas por nivel (lo hicimos con un cuestionario de Google) y crear una base de datos de tareas de mediación escritas y orales (dos por nivel).

Las indicaciones de Pilar para avanzar en el proceso de estandarización

Entre las notas que asignamos a la misma tarea desarrollada no hubo mucha diferencia.

Os compartimos el cuestionario para estandarizar el nivel de las mediaciones escritas y el cuestionario para evaluar el nivel de las mediaciones orales.
Las últimas sesiones del seminario, a causa del estado de emergencia por Covid 19, las hicimos en remoto como demuestra este pantallazo de la última sesión por videoconferencia.
Aprendimos mucho de este seminario, aunque nos dimos cuenta de que hubiéramos necesitado más tiempo para desarrollar mejor la parte de la mediación oral, que era quizás la que deberíamos haber encarado más en profundidad, dato que era el elemento nuevo a afrontar en las actuales evaluaciones, tanto para los docentes como por parte de los alumnos.


La última videoconferencia sirvió para repartirnos el trabajo de cierre del seminario.

La carpeta con las pruebas pilotadas está alojada en el cloud de nuestro centro y es accesible a todo el mundo que quiera aprovecharlas para sus alumnos. 
Hemos dado difusión al producto final de nuestro esfuerzo en Twitter y en el grupo de Mediaicón en EEOOII de Telegram. Asimismo, hemos publicado el enlace en la pestaña Proyectos Europeos de nuestra web y hemos redactado esta entrada en el blog. Ahora esperemos que todo nuestro trabajo (que ha durado mucho más de las 10 horas de seminario presupuestadas inicialmente) dé sus frutos y los alumnos de las Escuelas Oficiales de Idiomas de toda España puedan practicar la competencia mediadora. 
Un gracias a Pilar por su esfuerzo en coordinar y a Carmen por sus dotes organizadoras y clasificadoras. Ha sido un placer trabajar juntos a los compañeros que se han embarcado en esta apasionante aventura del saber y a la asesora del CTIF Este que nos ha guiado en nuestro aprendizaje. 

jueves, 5 de diciembre de 2019

Jornadas anuales de difusión Erasmus+

Hoy 5 de diciembre de 2019, asistimos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid a la Jornada anual de difusión para Educación de Personas Adultas organizada por el Sepie.
Beatriz Tourón, Jefa de servicio de KA1 y KA2, Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas introduce la jornada contando que para 2020 Europa espera que haya un 15% de adultos formándose y para 2025 un 25%. Actualmente España está en el 10,5%, algo lejos de las expectativas. 
Nos informa que, en línea con la política europea de educación para 2025, una de las prioridades es el aprendizaje de idiomas, que antes no aparecía entre los objetivos a cumplir. 


Hubo a continuación una introducción del kA1 por Antonio Mota y luego una mesa de buenas prácticas, en la que se sentó la EOI de Rivas, un CEPA de Paracuellos y un Centro de formación de Almendralejo. 
Como novedad, a partir de este año el PIC se pasa a llamar OID y hay una partida de costes excepcionales para reducir la huella de carbono en los viajes transnacionales. 
Para empezar, hay que evaluar y analizar las necesidades del centro (¿modernización? ¿internacionalización?, ¿emprendimiento?, ¿empleabilidad? ¿evitar bajada de matrícula y abandono? ¿redistribución de espacios?) y el desarrollo estratégico del proyecto tiene que ser a largo plazo (¿qué necesidades quiero cubrir? ¿qué resultados queremos conseguir de aquí a los próximos cinco años?), de aquí que la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos sea muy importante. 
La EOI de Rivas contó y difundió su proyecto tocando a muchas puertas: DAT, Enseñanza de Régimen Especial, Aula del futuro del INTEF, Ayuntamiento, RRSS, dieron una ponencia en la Universidad Complutense de Alcalá, en el CTIF y en el CRIF. En su Jornada de difusión del proyecto los alumnos organizaron talleres en idiomas extranjeros para otros alumnos de institutos cercanos, lo cual les permitió darse a conocer. La Eoi de Rivas ha llegado a ser una escuela europea, moderna e inclusiva gracias al Erasmus+. Han apostado por espacios abiertos, aulas abiertas (algunos profes se intercambian y dan la clase de sus colegas) y mobiliario innovador que influye en la comodidad del alumno y en la flexibilidad de la enseñanza. Además, tienen una mesa permanente Erasmus en la que participa también el Consejo Escolar. Un consejo que nos dieron es que hay que difundir constantemente, en distintos canales y a distintos públicos objetivos. 
Soledad Moya, del CEPA Paracuellos del Jarama, mencionó un mini proyecto de herencia cultural de Alcalá de Henares que contarán a una escuela de Sicilia en su próxima movilidad. 
A continuación habló Ángeles Aranguren, de EPALE, plataforma que se puede usar para buscar socios y para contar las experiencias. Está dotado de espacios colaborativos privados para coordinar proyectos. Nos animó a dar de alta el centro y a mantener una línea temática proyectual activa en el tiempo. 
La segunda parte del encuentro se centró en el Ka2: Se trata de abrir los centros a Europa y aprender de otros profesionales tejiendo redes. Los proyectos Ka2 pueden durar de 12 a 36 meses. Se plantea el gran problema: ¿Cómo buscar socios? Pueden ser escuelas, centros de adultos, universidades populares, pero también fundaciones y asociaciones con actividades para adultos, dedicadas no solo a la formación formal, sino también a la informal y no formal. Los socios europeos tienen que aportar valor añadido al proyecto. Muchos de los coordinadores de proyectos conocieron a sus futuros socios en las TCA. Los proyectos tienen que contar tanto con resultados tangibles (blog, wiki, web, folletos, artículos, boletines, presentaciones, fotos, vídeos, trabajos académicos) como intangibles (logros, conocimientos, habilidades, concienciación). 


Las movilidades con alumnos son combinadas, o sea que van precedidas de una fase virtual a la que sigue un encuentro físico en uno de los países socios. Para el Ka2 se valora la calidad de: equipo, mecanismos de cooperación y comunicación y distribución de tareas. Este año, de 142 proyectos Ka2 que se presentaron, solo aprobaron 47 (33%), frente al 86% de éxito de los Ka1. 
El encuentro terminó con las buenas prácticas de proyectos Ka2 (Canarias, Barakaldo y Baleares) y con una breve charla sobre lo que nos depara Erasmus+ para el futuro. Lo que sí es cierto es que es el último año del Ka2, luego no sabemos cómo evolucionará el Erasmus.

miércoles, 31 de julio de 2019

Día 10: Asentando lo aprendido. Un ejemplo de falta de comunicación intercultural.

Hoy hemos tenido una sesión muy interesante con ejemplos muy prácticos. Nos han dado varias situaciones en las que hay una falta de comunicación por no entender el problema intercultural. Uno de esos ejemplos era que los directivos de una empresa norteamericana que empiezan en Sevilla hacen una barbacoa para favorecer a interacción con los empleados españoles y aparecen vestidos de chef, cocinando las hamburguesas ellos y poniendo música de flamenco que han traído de USA y les dicen a los españoles que es para que bailen. La fiesta no funciona y tampoco la comunicación entre los dos grupos culturales.
La falta de interacción viene por el hecho de que los españoles ven a los americanos o ridículos o como jefes (van de chefs pero no con ropa normal y son los que cocinan, luego tienen un papel dominante); hablan mexicano y no español estándar, la música no es de aquí y no les gusta eso de bailar delante de sus jefes a los que casi acaban de conocer.
Las posibles soluciones o estrategias en ese contexto serían las de conectar con los españoles de una manera más natural quitándose el delantal y el gorro y pidiéndoles ayuda para cocinar, comentando que todavía no conocen bien la música de aquí pero les gustaría aprender y pedirles sugerencias, y diciéndoles que tienen problemas con el idioma porque se dan cuenta que no es igual que el español que ellos hablan.
Es de eso de lo que se trata: de trazar puentes entre los hablantes de distintas culturas, ya que la comunicación no es sólo compartir los conocimientos de una lengua sino la habilidad para darte cuenta de los posibles problemas que pueden surgir. Y esta habilidad se debe practicar y desarrollar para favorecer la comunicación intercultural.
Espero que el ejemplo os haya ayudado,a como a mí,a entender relevancia de dominar los aspectos culturales en la interacción, y eso se vincula directamente con la importancia de actuar como mediador o facilitador en la comunicación, ya que como actores de ese acto de comunicacion deberiamos tener en cuenta también los aspectos relevantes para evitar que haya problemas en la comunicación intercultural.
Ya queda menos del curso pero seguimos adelante con el tema. Hasta mañana.


martes, 30 de julio de 2019

Día 9: Aplicando la teoría a la práctica.

Hoy hemos seguido trabajando con más materiales que nos ha proporcionado William Roche, nuestro profesor o "trainer" como los denominan en York Associates,  y cómo se puede aplicar la teoría sobre el concepto de comunicación intercultural. Continuamos trabajando sobre ejemplos en los que analizamos los problemas de comunicación en un entorno intercultural, analizando el problema y buscando posibles soluciones.
Si estáis interesados en el tema, hay una página muy interesante que compara la cultura de los países según lo que se llama "Hofstede's dimensiones": haz click aquí.
Son parámetros o características que defininen el tipo de cultura en un país ycómo se compara con otros países, pero se puede aplicar a otros modelos o entornos también.
Analizar las diferencias ayuda a buscar soluciones para favorecer la comunicación intercultural; y esto conecta con la mediación. Si distingues las diferencias y las similitudes eres capaz de realizar una mediación más efectiva. Apasionante.

jueves, 27 de junio de 2019

La Jornada de Murcia resumida en un Momento de Twitter

Jornada de difusión del Proyecto Erasmus+ de la EOI de San Fernando de Henares

Cartel proporcionado por la EOI de San Fernando de Henares
El día 24 de junio la EOI de San Fernando de Henares nos invitó a una jornada sobre la internacionalización del centro. Se informó de los proyectos europeos realizados dentro del programa en el Colegio Internacional de Eurovillas, con amplia experiencia en los mismos (KA1, KA2 y eTwinning) y de los llevados a cabo por la EOI de San Fernando. La Escuela presentó su experiencia de KA-104 en la que se desarrollaron varias movilidades entre un seminario, cursos de formación y jobshadowings en distintos países europeos; también se presentaron sus proyectos de eTwinning de colaboración con dos centros de secundaria y formación profesional en Francia. Por último, se informó de los distintos viajes culturales con estudiantes de la Escuela a países europeos. Se terminó con una degustación de productos típicos de los países visitados. Fue una presentación muy acertada y completa. La información que se nos presentó fue de utilidad, pero sobre todo para nuestra escuela representa la confirmación de la necesidad de los centros educativos españoles de abrirse a Europa si queremos formar ciudadanos competentes. Nuestro espacio se ha abierto al exterior y hay que adaptar tanto nuestro alumnado como nuestra práctica docente a esta realidad, y las EEOOII no pueden ni deben quedarse al margen de este proceso tan necesario. La otra consideración que nos quedó de esta jornada es la importancia y trascendencia de este tipo de proyectos en el propio centro. Nos ayuda a reflexionar sobre las necesidades de la Escuela, a ser más colaborativos y dinámicos, a enfrentarnos a los retos de forma positiva e inclusiva y a mejorar las relaciones personales entre todos los agentes educativos: alumnado, claustro y equipo directivo, comunidad escolar, entorno, y la administración. Damos las gracias desde aquí a la EOI de San Fernando de Henares por su invitación; nos ha ayudado con su experiencia en nuestro nuevo reto europeo de la acción KA-104 que esperamos nos reporte tantos beneficios como su proyecto consiguió en su escuela. ¡Enhorabuena compañer@s!

VI encuentro nacional de proyectos de Acción Clave 1 (KA1): Aprendiendo los unos de los otros


El impresionante teatro Romea de Murcia acogió la primera sesión del VI encuentro nacional de proyectos de Acción Clave 1 (KA1) Movilidad para el Aprendizaje del Personal de Educación Escolar (KA101) y de Educación de Personas Adultas (KA104que se celebró en Murcia los días 24 y 25 de junio de 2019.

Cuenta la leyenda que un monje dominico maldijo el teatro con tres incendios ya que sus terrenos fueron expropiados para su construcción. En el primer incendio no moriría nadie, en el segundo morirían dos personas y en el tercero moriría el aforo completo. Como, a día de hoy, el teatro ya ha ardido dos veces, los murcianos no quieren arriesgarse a que se cumpla la maldición y, por tanto, para cualquier representación, siempre se deja una entrada sin vender. De momento, parece que les funciona. Verdad o mito, lo que no se puede negar es su gran belleza.


Estas jornadas reúnen a más de 300 directores, profesores y coordinadores de programas Erasmus+ de centros educativos de toda España tanto de primaria y secundaria como de educación de personas adultas, es decir, EEOOII y CEPAs. De los 26 proyectos que han sido aprobados de la Comunidad de Madrid, 11 han sido de la zona este y así de sonrientes nos mostramos.


A lo largo de estos dos días fuimos recibiendo información útil y clara para la gestión de los proyectos Erasmus+ seleccionados y cómo sacar el mayor partido para la internacionalización de nuestros centros. 

La oportunidad brindada por estas jornadas para reunir a docentes de todo el territorio nacional ha sido vital para conocer otras experiencias, aprender los unos de los otros y para formar contactos para futuras colaboraciones, quizás, uno de los aspectos más positivos de las jornadas. 



Un proyecto bastante interesante es el formado por un Consorcio de EEOOII de todo el territorio sobre la tarea de mediación lingüística, novedad en todas las Comunidades Autónomas durante este curso académico. Nuestra escuela fue invitada a unirse a una cena para tratar sobre este tema lo cual resultó en un experiencia muy enriquecedora y con futuros posibles proyectos.

Estas jornadas han sido el pistoletazo de salida para la puesta en marcha de nuestro proyecto. Estamos listos para la próxima estación de nuestra hoja de ruta.

Laura Sánchez García
Profesora de Inglés

sábado, 15 de junio de 2019

Geolocalizando los lugares de nuestro proyecto Erasmus+ KA1

Para tener a mano todos los lugares en donde se desarrollará nuestra formación en el seno del Proyecto Erasmus+ KA1 para formación de personas adultas que nos acaban de conceder, hemos preparado un mapa en donde se recogen todos los hitos de aquí a la finalización del proyecto, que empieza el 30 de junio de 2019 y finaliza el 30 de junio de 2021.