Vistas de página en total

lunes, 28 de marzo de 2022

Jobshadowing at Adult Education Centre (Tynset, Norway)

 

Job Shadowing in Tynset On March 12th-19th

I embarked on the EOI Norwegian adventure together with Paola and the group of students taking part in the video editing project. In my case, as an English teacher at EOI Alcalá, I was interested to see how our Norwegian K2 partners deliver their language classes. The school for adults at Tynset focuses on providing adult expats and refugees with the tools they need in order to settle down in Norway, from culture classes and primary education to the mandatory Norwegian language courses. Aware of this fundamental difference between the Tynset centre and our EOI I joined Norwegian language classes with an open mind and ready to go with the flow. The management staff, Ullrika, Svanhild and Manuela showed me to a different room each day and all I had to do was peep and say “hei hei”. 


After briefly introducing myself in my basic Norwegian and answering some questions from the curious students I was immediately “adopted” by the group. From A1 to B levels, classes were invariably easygoing and relaxed, just like “at home”, but at the same time I sensed the teachers’ earnestness, I could tell they were focused on the important task at hand: making those people learn the language so that they could find a job and obtain residency. If you go on reading you will understand what I mean. Here’s a brief account of what I found in each class I took part in: 

Level A1. As soon as I sat down at my desk I scanned the room and saw a digital board, a miniboard with that day’s agenda (greetings, how to tell the time…etc.), clock prompts that students could use to learn how to tell the time, books. Pretty similar to an EOI environment for that level. 

 What reminded me I was not at an EOI? 

1: As the students introduced themselves to me, they recited their (real) complete addresses in Tynset and nearby towns, street and apartment number included. All of them! It made me smile at first. I imagined each of our students saying something along those lines “Hi I’m Pedro, I am Spanish I live in Alcalá, Daoiz y Velarde 30, bloque 1, piso 3A, 28807”. 

Then the penny dropped…in one of our classes we wouldn’t mind students not being so detailed or making up an address at that, but here of course, that was vital information for a person who has just landed in Norway and might have to provide their accurate address in case of an emergency, despite not being articulate in the local language. 

2: For a few of them, the Norwegian alphabet was their first ever. They spoke their own language (African dialects, Arabic, etc.) but they had never read or written in any language before. This made me appreciate how easy it is for us back in Spain to teach students whose literacy we take for granted and who can read and write using the Latin alphabet. 

Level A2 
Day 1: In this class students were making posters, sticking scenes and descriptions taken from a textbook and filling up the space on the poster with their own drawings. Our students also do that, depending on the level…except that absolutely all the vignettes and descriptions here were about unpleasant incidents and problems: a person getting their bag stolen and giving a description of the thief, another with a knee injury, and so on and so forth. The expression “what could possibly go wrong” acquires a new, all too real, meaning for these people. 


Day 2: I joined the same group again and they were working on prepositions (as you know, prepositions are beloved by students in all languages :)). It involved reading examples on the board, listening to the teacher’s explanation (in Norwegian), then working individually filling in the gaps of a variety of exercises. 


The low number of students allowed the teacher to check on each one individually. I teamed up with a Finnish girl and a boy from Congo who seemed to be happy to figure out the Norwegian prepositions in English. I cannot imagine how hard it is for refugees to sort out the grammar in a language they still don’t speak or understand properly… and not all of them can use English as a lingua franca.



Afternoon class with Sondre. 
This was a mixture of culture and language. Students were going to watch an episode of some kind of drama (book material) in Norwegian. They summarised for me the characters and the plot and the teacher didn’t hesitate to google anything interesting that came up and show it on screen (such as the geographical location of a place that came up in the description, the number of inhabitants, etc. ). As a task we were given pictures of scenes /characters appearing in the video which we had to describe (background situation, feelings etc.). Once more I was surprised by how practical and life-related it was. A woman was lying in bed probably thinking about her ex boyfriend, a man with a despondent look was fishing with a friend..”you know, his son has taken his life” a student tells me, looking at me meaningfully and concerned. 

The same student explained to me that the girl was a mechanic, “a mechanic you know, she is really smart, she can fix cars on her own!”. Once again I am reminded of the multicultural background of these students and of how much we take certain things for granted in our country and in our EOI classrooms. I also realised that pace in this class is not important. 
They can stop and linger over whatever aspects they need to clarify. Coming from the background I come from I would probably be obsessed with covering content and being in control of the timing of each activity. Unfortunately chances of slowing down and addressing cultural aspects are few and far between when one has to comply with deadlines, exams galore and syllabus. 

B2 class 
This time my “hei hei” met a different group of students. Among them, a Syrian, two Swiss people, a Lithuanian and a US person. They had moved to the country because of their job, their children had married a Norwegian or they themselves had a Norwegian partner. After introducing ourselves we opened the book on a page dealing with the meaning of happiness and related vocabulary. One of the first expressions that popped up in the text was “å koble av”, “to unwind”. Maybe that’s the reason why Norway ranks among the 10 happiest countries in the world. Thanks to Kari, Bente, Sondre and Trond I could have an insight into their teaching routines. 


My conclusion is that while we use very similar methods, the students’ background and motivations at Tynset school for adults add a layer of urgency and commitment (both on the part of teachers and students). Besides, the number of hours students spend learning the language and their full immersion (they keep speaking the language once they leave the school) make them advance by leaps and bounds. So much so that they may move on to the next level within the same year. For this reason it wouldn’t be fair to compare with our own system (comparison couldn’t be helped, though :). 

I will end this contribution to the blog mentioning one of the things that I particularly appreciated: each classroom has a corner/shelf with tea making facilities, food, etc. for teachers and students to “koble av” and replenish energy during the lesson breaks. 
 
Tusen takk Tynset for showing me another side to teaching.


Monica Stacconi
English Teacher at EOI Alcalá

martes, 22 de marzo de 2022

Estancia de observación profesional (“job shadowing”) del 28.2. al 4.3.2022 en el centro “Anna-Warburg-Schule” de Hamburgo (Alemania)

 


En el marco de nuestro proyecto Erasmus+ KA1 tuve la ocasión de asistir durante la primera semana de marzo, en régimen de estancia de observación profesional, al centro de FP y Bachillerato profesional Anna-Warburg-Schule, en el barrio hamburgués de Niendorf. Se trata de un centro grande, con más de 1000 alumnas y alumnos y unos 100 docentes en plantilla, además del personal de servicios auxiliares como bibliotecaria, conserjes, cocineras y personal de limpieza. Oferta tres ramas de enseñanzas, todas entorno a la pedagogía y psicología: una formación profesional de grado med (Berufsfachschule, para personas que acrediten estudios básicos), una formación profesional especializada (Fachschule, para personas que ya tienen bachillerato u otro título profesional) y el bachillerato profesional (Berufliches Gymnasium). 
Durante esa semana fui la “sombra” de Tanja Zimmermann, profesora de Español del centro, quien no solo ha estado pendiente de mí en todo momento, sino que me ha organizado un programa variado de entrevistas y asistencias a clases de diferentes asignaturas. Asistí en total a 16 períodos de clase en las asignaturas de Pedagogía General, Pedagogía Experimental, Lenguaje y Comunicación, Lengua Alemana, Español e Inglés. Mantuve entrevistas extensas con el director del centro, con dos jefas de estudios y con mi propia anfitriona. Además tuve ocasión de charlar e intercambiarme brevemente con todos los docentes que me acogieron en sus clases y con otros profesores con los que coincidía más o menos fortuitamente en la sala de profesores, también con la asesora del equivalente hamburgués a nuestro CTIF, Roswitha Rogge, por cuya iniciativa inicial surgió este job shadowing. El trato y la acogida dispensados por todos ellos ha sido afectuoso y muy directo, fruto sin duda también del buen ambiente de trabajo que se respira en el centro. 

El jueves 3 de marzo, la inmensa mayoría del alumnado acudió a la manifestación contra la invasión de Ucrania, a la que los alumnos mayores de 16 años de todo Hamburgo tenían dispensa oficial para asistir. Por esa razón se suspendieron la mayoría de las clases, lo cual me brindó la ocasión de charlar también con varios profesores del centro a cuyas clases no había asistido. 

La casualidad quiso que el programa previsto de mi job shadowing se enriqueciera con la jornada monográfica anual que el claustro celebró el martes 1 de marzo, dedicada en esta ocasión a la digitalización, y a la que fui invitado. Tras la charla introductoria de un experto en la materia, hubo pequeños debates en grupos/corrillos, puesta en común en el pleno y a continuación talleres por grupos en salas aparte, hasta la hora de comer y de nuevo por la tarde, a los que previamente se había apuntado cada profesor/a. Al final de la jornada se pusieron en común los debates que se habían producido y las conclusiones a las que se llegó en cada taller, usando para ello tablones que se expusieron en el patio. 

El asunto de la digitalización, sus bondades, sus peligros, la dosis apropiada, herramientas apropiadas, etc., suscitó entre los miembros de su claustro dudas y debates similares a los que yo oigo en conversaciones con mis colegas de la EOI. Para finalizar este breve resumen solo me queda decir que la experiencia ha merecido la pena y ha sido muy enriquecedora, a pesar de los inconvenientes que sin duda surgen al ausentarte durante una semana de tus clases (debiendo dejar previamente material y tareas sustitutorias que después del regreso tienes que evaluar y tratar en clase). 



Entre los aspectos que a mí personalmente me han resultado más interesantes destacaría los siguientes: conocer en mayor profundidad el sistema educativo, o parte del mismo, de otro país, obteniendo información sobre detalles como la retribución, horarios, selección y condiciones de trabajo de los docentes; conocer una rama del sistema educativo (la FP en el ámbito socioeducativo) distinta de la mía propia; actualizar mi alemán general y el específico del mundo educativo, así como mis conocimientos de la actualidad y realidad en Alemania; tener la ocasión de realizar un intercambio personal e informal sobre nuestro trabajo como docentes; poder comparar los recursos (y falta de recursos) en las aulas (hay que constatar que nuestra EOI está muy bien dotada actualmente); constatar similitudes y diferencias en la metodología y didáctica; asistir a un debate a gran escala (todo el claustro) sobre la digitalización en la enseñanza en general y en su centro en particular; tener la ocasión de charlar brevemente con algunos alumnos del centro sobre todo tipo de cuestiones; dar a conocer tanto nuestra ciudad patrimonio de la humanidad, como las EEOOII (centros inexistentes fuera de España) y nuestra Escuela en particular;

constatar el empeño y la naturalidad con la que integran los proyectos europeos en su proyecto educativo (tienen convenios para las prácticas de alumnos con centros en Italia, Francia, Holanda, Eslovenia y España); finalmente, explorar una posible profundización y extensión de los contactos de ambos centros en el futuro, ya que nos han pedido ayuda para encontrar en Alcalá de Henares o alrededores por un lado centros de Primaria o de Infantil que estén dispuestos a acoger durante un mes a un grupo de 4 alumnos suyos de FP, para que estos realicen su período obligatorio de prácticas, y por otro a uno o varios centros de Secundaria que reciban durante un mes a cuatro alumnos de su rama de Bachillerato, también para cumplir su período de prácticas. 



 Antonio J. Fernández Arias, Dpto. de Alemán

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Movilidad a Gante para alumnos

 Ya está abierto el plazo para que nuestros alumnos de la EOI de Alcalá se postulen para la movilidad de estudio en Gante, Bélgica, prevista entre el 21 y el 25 de marzo de 2022. Las bases se pueden leer aquí y se aceptan cartas de motivación hasta el 12 de diciembre 2021.

Os invitamos a postularos y a apuntaros al classroom del Erasmus+ para manteneros informados.

¡Suerte a tod@s!




martes, 20 de abril de 2021

Publicado el artículo sobre el jobshadowing en Finlandia

El 19 de abril, por fin, la revista Digital de EducaMadrid publicó un artículo de la profesora que hizo el Jobshadowing en Finlandia, exactamente en Espoo, al lado de Helsinki, en la escuela para adultos Omnia, de la mano de Pirjo, la profesora de italiano. El Jobshadowing formaba parte de una movilidad del proyecto KA1 y se llevó a cabo en octubre de 2019.

La Revista digital estrenó hace un año una nueva sección Erasmus+ y el artículo encajaba perfectamente en la temática, así decidieron publicarlo, después de un año y medio de espera, todo sea dicho. 

Su publicación es un nuevo hito en la carrera de diseminación de actividades, productos y procesos de las enseñanzas que nuestros proyectos Erasmus proporcionan a nuestro profesorado y a nuestro alumnado, así que estamos orgullosos de que la Revista haya aceptado el artículo y lo haya puesto a disposición de la comunidad educativa.

¡Buena lectura!


viernes, 4 de diciembre de 2020

Nos formamos en Blended Learning

Vamos a transformar una movilidad presencial que teníamos prevista para el verano de 2020 en tres movilidades virtuales (haciendo los oportunos cambios en el programa) y nos apuntamos tres profesoras de la EOI de Alcalá de Henares a un curso online de Russell Stannard sobre Blended Learning y semipresencialidad, cuyo programa nos han redactado a la carta para un grupo de cerca de 12 docentes de eeooii de toda España.
Esperemos formarnos en algo que nos resulta súper útil en estos momentos en las que todos, quien más, quien menos, tenemos que lidiar con la semipresencialidad, las clases híbridas, las cámaras y los micrófonos.


La formación se hará a través de Zoom desde el lunes 14 al viernes 18 de diciembre, de 9:30 a 16:00 horas y estará certificada por NILE.

Este es el enlace al eportfolio de una alumna del curso.

¡Os iremos informando!

jueves, 19 de noviembre de 2020

¡Habemus Equipo Erasmus!


Nuevo logo del recién constituido Equipo Erasmus

En la última reunión online que mantuvimos en el centro, se formó un Equipo Erasmus, en el que estamos los 4 miembros del equipo directivo más 4 profesores de los departamentos de alemán, italiano e inglés.

El Equipo Erasmus es un equipo de profesores del claustro que vela por la internacionalización de nuestra Escuela, que va viento en popa, de hecho acabamos de pedir la acreditación Erasmus para poder gestionar varios proyectos a lo largo de los próximos siete años, por un total de más de cincuenta movilidades.

Y todo gracias a la financiación de la Unión Europea y a las gestiones de coordinación de nuestra Agencia Nacional.

Esperamos poder implicar en ello a todo la comunidad educativa, para que la escuela crezca más y mejor, en beneficio de todos.

¡Así que desearnos suerte!

miércoles, 7 de octubre de 2020

Erasmus Days 2020

 

Los próximos días 15, 16, 17 de octubre, celebramos nuestros propios ErasmusDays virtuales. 

Hemos abierto una clase virtual en GClassroom (enlace para apuntarse) para seguir las actividades, que consistirán en una charla informativa con profesores del centro que han viajado y un concurso de vídeos con ocasión de nuestro proyecto KA204 "Mi visión, tu visión: una red intercultural de patrimonio europeo".

La charla tendrá lugar online el viernes 16 a las 13:00 horas en el enlace de Meet del aula virtual y en ella contaremos en qué consisten los proyectos Erasmus KA1 y KA2 en los que estamos actualmente inmersos, qué hemos hecho hasta ahora, cómo sorteamos las contingencias y cómo pensamos involucrar a los alumnos del centro en las movilidades con alumnado previstas para el KA2, en Noruega.

El concurso está abierto desde ya y los alumnos que quieran participar podrán grabar breves vídeos sobre lugares de su ciudad que consideren que tienen alguna característica peculiar desde el punto de vista del patrimonio humano, cultural, artístico, emocional o inmaterial.

Participad numerosos, animaos a participar y difundir el evento.




jueves, 21 de mayo de 2020

Tercer boletín trimestral al claustro y a otras EEOOII de la CM

Como costumbre, solemos difundir nuestros logros en el ámbito del proyecto Erasmus+ KA104 que tenemos concedido, enviando un boletín trimestral informativo a todos los profesores de nuestro claustro y a los directores de todas las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid.
Si accedes desde un móvil o no ves bien este mensaje puedes pulsar aquí.
Nuestro proyecto KA1 en tiempos de Covid 19 - 19/05/2020








Este boletín sirve para comunicar al claustro y a las otras EEOOII de la Comunidad de Madrid los pasos que da la Escuela Oficial de Idiomas de Alcalá de Henares hacia la mejora educativa y la internacionalización. Contamos trimestralmente a la comunidad educativa los hitos del proyecto Erasmus+ KA1 2019/2021 "Nuevos retos para las Escuelas Oficiales de Idiomas: enseñanza semipresencial, mediación y Nivel C".

Lo que no se podrá hacer este año

A causa del estado de alarma suspendemos las movilidades de nuestro Proyecto previstas para el verano 2020. Como nuestro KA104 termina en junio de 2021, las aplazaremos para cuando sea posible y seguro viajar. Tampoco pudimos acoger a los profesores finlandeses que tenían previsto visitarnos en abril ni a la docente francesa que venía a la escuela con una estancia profesional. Esperemos que puedan acudir más adelante porque el proceso de internacionalización del centro es imparable.

¡KA204 presentado!

¡Deseadnos suerte! Nuestra Escuela acaba de presentar a la Agencia Nacional española, el SEPIE, un proyecto de intercambio de buenas prácticas KA204, "Mi visión, tu visión". Nos hemos asociado con nuestro vecino, el CEPA Don Juan I de Alcalá, un CPIA (centro de adultos) de Roma, una asociación cultural griega y un centro de formación de adultos de Noruega. La idea es la de valorizar el patrimonio cultural europeo de las ciudades a través de vídeos en los que los alumnos mayores cuentan por qué ese lugar es importante para ellos.

Difusión en redes del proyecto

En la VI Jornada de actualización para profesores de EEOOII organizada virtualmente por el CRIF Las Acacias el pasado 30 de abril, hemos presentado una ponencia acerca de las Estrategias de difusión y monitorización de datos del impacto en redes de nuestro proyecto Erasmus+ KA104.
Entre dichas estrategias está también la de enviaros este boletín, así que esperemos que todas estas informaciones os puedan ser útiles y os resulten interesantes. Si pincháis en el título de esta sección, podréis leer el correspondiente post en el blog del #KA1EoiAlcalá.
Licencia CC BY SA
EducaMadrid, plataforma tecnológica educativa de la Comunidad de Madrid.     RSS

martes, 12 de mayo de 2020

Seminario de centro: "Mediación escrita y oral en EEOOII"

Estamos a punto de terminar el Seminario "Mediación escrita y oral en las EEOOII" que hemos emprendido el pasado diciembre. Participaron Enrico, Nicoletta, Francisco, Arturo, Carmen, Antonio, Paula, Mariola, Monica, Paola, Anatolí y Pilar, que lo coordinó con maestría y buen hacer. El seminario duró diez horas en el papel, pero en realidad nos llevó mucho más tiempo elaborar las tareas de mediación, organizar los documentos en el Drive colaborativo, armonizar los criterios de evaluación, calibrar las tareas por nivel (lo hicimos con un cuestionario de Google) y crear una base de datos de tareas de mediación escritas y orales (dos por nivel).

Las indicaciones de Pilar para avanzar en el proceso de estandarización

Entre las notas que asignamos a la misma tarea desarrollada no hubo mucha diferencia.

Os compartimos el cuestionario para estandarizar el nivel de las mediaciones escritas y el cuestionario para evaluar el nivel de las mediaciones orales.
Las últimas sesiones del seminario, a causa del estado de emergencia por Covid 19, las hicimos en remoto como demuestra este pantallazo de la última sesión por videoconferencia.
Aprendimos mucho de este seminario, aunque nos dimos cuenta de que hubiéramos necesitado más tiempo para desarrollar mejor la parte de la mediación oral, que era quizás la que deberíamos haber encarado más en profundidad, dato que era el elemento nuevo a afrontar en las actuales evaluaciones, tanto para los docentes como por parte de los alumnos.


La última videoconferencia sirvió para repartirnos el trabajo de cierre del seminario.

La carpeta con las pruebas pilotadas está alojada en el cloud de nuestro centro y es accesible a todo el mundo que quiera aprovecharlas para sus alumnos. 
Hemos dado difusión al producto final de nuestro esfuerzo en Twitter y en el grupo de Mediaicón en EEOOII de Telegram. Asimismo, hemos publicado el enlace en la pestaña Proyectos Europeos de nuestra web y hemos redactado esta entrada en el blog. Ahora esperemos que todo nuestro trabajo (que ha durado mucho más de las 10 horas de seminario presupuestadas inicialmente) dé sus frutos y los alumnos de las Escuelas Oficiales de Idiomas de toda España puedan practicar la competencia mediadora. 
Un gracias a Pilar por su esfuerzo en coordinar y a Carmen por sus dotes organizadoras y clasificadoras. Ha sido un placer trabajar juntos a los compañeros que se han embarcado en esta apasionante aventura del saber y a la asesora del CTIF Este que nos ha guiado en nuestro aprendizaje. 

jueves, 30 de abril de 2020

Estrategias de difusión y monitorización del impacto en redes de nuestro proyecto Erasmus+

Esta mañana tuvo lugar en un aula virtual la VI Jornada de actualización para profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas del CRIF Las Acacias y nosotros presentamos la ponencia "Estrategias de difusión y monitorización del impacto en redes de nuestro proyecto Erasmus+ #Ka1EoiAlcalá". El vídeo ya tiene 56 visualizaciones y subiendo.
El aula virtual en la que se desarrolló la jornada está alojada aquí, aunque es necesario haberse apuntado con anterioridad para ver los contenidos. En breve estarán disponibles los materiales que los autores que así lo desean, han liberado.
En Twitter la actividad también ha estado movida, ya que este evento ha generado mucho intercambio de información:



La llamada a la acción que hicimos en el Foro General del aula virtual también surtió efecto y en el TagExplorer, un rastreador de hashtags ideado por el británico Martín Hawksey, en el que podéis comprobar en vivo y en directo las interacciones que ha recibido el hashtag #KA1EoiAlcalá, con todos sus nodos, menciones e impresiones. A raíz de la jornada podemos apreciar más interacciones (antes no había respuestas directas a nuestros tuits, como se puede ver en la imagen del tuit incrustado abajo) y más movimiento de retuits, como se aprecia en la siguiente imagen.
El diagrama en vivo de TagExplorer se puede leer de distintas formas, pulsando encima de las menciones y retuits que hay abajo a la derecha, se abren otras visualizaciones.







miércoles, 25 de marzo de 2020

Participamos en la Jornada de Actualización para profesores de EEOOII del CRIF Las Acacias

El próximo 24 de abril tendrá lugar en el Crif de Las Acacias la VI Jornada de actualización para profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Posiblemente, a causa del estado de alarma, la Jornada será virtual. Nosotros presentaremos en línea nuestra ponencia "Estrategias de difusión y monitorización de datos del impacto en redes del Proyecto KA1 EOIAlcalá", acerca de la monitorización de los datos generados por nuestro proyecto en redes sociales, ahondando en temáticas como las métricas, las estrategias de difusión y de visibilización.
El hashtag para el evento será #CRIFAcaciasJornadaEOI2020, y os animamos a tuitear desde ya vuestras contribuciones y/o preguntas.
Aquí podéis encontrar el programa provisional de la Jornada.
Os mantendremos informad@s.

Programa de las VI Jornadas de actualización para docentes de EEOOII 


jueves, 27 de febrero de 2020

Mediando voy, mediando vengo

Desde el 2 al 15 de febrero nuestra compañera Paola estuvo dando clases de español a los alumnos del Liceo Lingüístico de Titta-Fermi de Lanciano (Italia). Entre todas las actividades que propuso, hubo también una actividad de mediación interlingüística para los de quinto curso. Os lo contamos en el post el Blog de las Estancias Profesionales del INTEF.

El logo del Instituto de Lanciano

Manuel vino un día a mediarnos la cuestión catalana

Actividad de léxico sobre partes de la cara con pegatinas y a la pizarra

La flamante biblioteca del Istituto.

Ampliando el cuento de Cenicienta

jueves, 30 de enero de 2020

Métricas y visitas al blog

Hemos empezado a monitorizar el blog: qué audiencia tiene, cuántas páginas se visitan, desde qué países, qué entradas son las más vistas, etc. Todos estos datos nos vendrán bien para medir al final del 2021 el impacto en la web de nuestro proyecto  KA104.
Blogger proporciona estos datos en el apartado "Configuración">Audiencias y hemos sacado un pantallazo de las estadísticas desde mayo 2019 hasta hoy.
Nos ha llamado mucho la atención que la mayoría de nuestros lectores llegan a través de nuestra web (103), pero tenemos que felicitar a Twitter que nos haya proporcionado un nada despreciable números de visitadores. Esto quiere decir que cuando tuiteamos que hemos publicado nueva entrada, la gente pincha y la lee. 
Desde que abrimos el blog ha habido más de 2000 páginas vistas (por cierto, hemos añadido un gadget que cuenta las visitas externas, sin contabilizar las nuestras propias justo hoy, en la cabecera del blog) y entre las entradas más populares está la reseña del Jobshadowing en Finlandia, lo cual demuestra que los lectores están muy interesados en escuchar de primera mano la experiencia de los profes en movilidad.
Seguiremos informando.

Pantallazo de las estadísticas de nuestro blog proporcionadas por Blogger