Vistas de página en total

miércoles, 11 de mayo de 2022

Movilidad a Stuttgart Volkshochschule: María

 


Entre los días 1 y 7 de mayo tuvo lugar la movilidad Erasmus+ de un total de 7 alumnos y un profesor de la EOI de Alcalá de Henares a la Volkshochschule (VHS) de Stuttgart. Se trata de una escuela de adultos que ofrece una gran cantidad de cursos no sólo de idiomas sino también clases de cocina, baile, deporte, etc. A continuación, hago una breve recopilación de mi semana: 

Domingo, 1 de mayo 
El domingo nos reunimos todos en el aeropuerto de Barajas para coger el avión a las 8:30 y aterrizar en Frankfurt sobre las 11:30. De ahí tomamos un tren a las 13:30 que nos dejaba una hora después en la estación central de Stuttgart. Una vez en la ciudad, conseguimos localizar el Hostal donde nos hospedamos toda la semana. Después de dejar las maletas, paseamos un poco por el centro de la ciudad y nos sentamos en un restaurante para comer algo (o más bien cenar) sobre las 17:00. Después de pasear un poco decidimos volver al hostal para descansar y prepararnos para el día siguiente, que tendríamos que reunirnos con la coordinadora de la VHS.

Lunes, 2 de mayo 
A primera hora de la mañana nos reunimos con Andrea en la VHS -la coordinadora de la movilidad por la parte de Stuttgart- para que nos explicase la organización de las clases y nos enseñase la escuela. Posteriormente, hicimos con ella un recorrido por las zonas más emblemáticas de la ciudad. Empezamos por los palacios antiguo y nuevo de Stuttgart (Altes Schloss y Neues Schloss), seguimos por el Parlamento (Landtag von Baden-Württemberg) y el Teatro Nacional (Staatstheater Stuttgart) y, pasando por la estación de tren principal, acabamos en la Biblioteca municipal (Stadtbibliothek) en la que entramos y pudimos subir a la última planta para disfrutar de las vistas de la ciudad. Esa misma tarde, después de comer, asistí a mi primera clase en la VHS junto con mis compañeras Leonor y Conchi. Fue una clase de conversación en inglés (B2/C1) muy divertida y dinámica en la que acabamos comparando las culturas alemana y española. Seguidamente, tuve con mi compañera Laura una clase de chino A1, en la que aprendimos a presentarnos. 

Martes, 3 de mayo 
El martes todos tuvimos nuestras primeras clases de alemán. Mi compañero Zaki y yo fuimos a clase de A2, de 09:00 a 13:00, que justamente se iniciaba ese día. Estas clases se imparten para inmigrantes que quieran aprender rápidamente el idioma del país, por lo que estuvimos con árabes, mejicanos, ucranianos, coreanos, etc. Ese mismo día, después de comer, tuvimos clase de español. Como se trataba de un nivel B1/B2 de español, los alumnos aprovecharon para presentarse, hacernos preguntas e interactuar bastante con nosotros. Después de la clase fuimos al Hostal donde estaban el resto de compañeros con sus respectivas clases online. Una vez acabadas, aprovechamos para cenar todos juntos. 

Miércoles, 4 de mayo 
De nuevo, de 9:00 a 13:00 tuvimos clase de alemán y después tuve la tarde libre con mi compañera Laura. Primero estuvimos con Gustavo, Gabi y Conchi, que por la tarde tenían que coger un tren para su clase de francés en el centro VHS de Remstal, así que aprovechamos para hacer una comida ligera e ir a tomar el típico Kaffee und Kuchen, así como pasear por la ciudad. Después de acompañar a las chicas a la estación de tren y de que Gustavo se fuese a una reunión con Andrea, Laura y yo fuimos a la plaza del palacio (Schlossplatz) para ver algunos de los cortos animados que proyectaban por el festival internacional de cine de animación (ITFS) y probar diferentes dulces y snacks alemanes que no podemos conseguir fácilmente en España. 

Jueves, 5 de mayo 
Este día habíamos quedado con Andrea a las 12:30 para hacer una visita a los viñedos del norte de Stuttgart y a la Grabkapelle. A pesar de la lluvia, pudimos pasear y disfrutar de las vistas de la zona. Después de ello, fuimos al Museo de Mercedes, donde pasamos casi toda la tarde. En el camino de vuelta, decidimos cenar en alguno de los restaurantes alemanes de Stuttgart que los alumnos de las clases de español nos recomendaron. Sobre las siete de la tarde aquellos compañeros que tenían clases volvieron a la escuela y el resto nos quedamos paseando por la ciudad en el camino de vuelta al Hostal. 

Viernes, 6 de mayo 
El viernes fue el día libre de clases para todos, ya que, en mi caso, los cursos intensivos de alemán se imparten de lunes a jueves. Así que a las 10 de la mañana cogimos un tren regional (S-Bahn) para ir a visitar Tübingen. Es un pueblo muy pintoresco, localizado a una hora aproximadamente en tren de Stuttgart. Según llegamos aprovechamos para ir a ver el mercado que está todos los viernes en el centro del pueblo y después fuimos a desayunar los típicos Pretzel, rellenos de frutas o verduras, con unos cafés. A continuación, visitamos el castillo de la ciudad que se encuentra en la parte más alta, por lo que tuvimos que subir cuestas bastante inclinadas. Igualmente recorrimos los parques de la zona, muy densos y verdes, y acabamos la visita en un Biergarten. A la vuelta en Stuttgart nos reunimos con los compañeros que no habían ido a Tübingen y pasamos el resto de la tarde juntos antes de cenar, haciendo valoración de la semana que habíamos pasado y disfrutado. 
Sábado, 7 de mayo 
El día de nuestro vuelo de vuelta a España, aprovechamos para ir a visitar Frankfurt por la mañana temprano. Una vez en la gran ciudad, pasamos por los grandes edificios del distrito financiero y fuimos hacia el río, donde encontramos un mercadillo de segunda mano muy pintoresco. Desde ahí nos dirigimos al centro, visitando la antigua iglesia de San Nicolás y el icónico ayuntamiento Frankfurter Römer. Fue un día de mucho calor y la ciudad estaba abarrotada, así que poco después decidimos ir a comer para refrescarnos un poco. Sobre las 19:00 volvimos a la estación de tren para coger nuestras maletas e ir en un tren regional hasta el aeropuerto de vuelta a España. A modo de recopilación, puedo decir que estoy encantada con la experiencia. He disfrutado mucho del viaje, de mis compañeros -a los que conocí el primer día en el aeropuerto- y de conocer a la gente de la VHS. Además, la organización de todo el viaje ha sido muy conveniente, ya que se ha estructurado todo de tal manera que podemos asistir a clases y disfrutar de tiempo libre para visitar tanto Stuttgart como ciudades o pueblos de los alrededores. Repetiría sin dudarlo y animo a cualquiera que pueda estar interesado a participar en este tipo de movilidades.

María, alumna de inglés y alemán.

miércoles, 27 de abril de 2022

MOVILIDAD A HELSINKI PARA EL CURSO DE FORMACIÓN “TEACHING LANGUAGES, CULTURE OR BOTH?: INMA COTILLO



Del 21 al 26 de marzo, la Escuela Oficial de Idiomas de Alcalá de Henares me brindó la gran oportunidad de disfrutar de una movilidad a la ciudad de Helsinki, dentro del programa de acreditación Erasmus +. Ésta consistía en la realización de un curso llamado “Teaching Languages, Culture or Both? impartido por la academia de profesores “Europass”. 
El día anterior al comienzo del curso, aterricé en esta pequeña pero a la vez hermosa ciudad. Helsinki tiene alrededor de 600.000 habitantes, aunque unidos a otros municipios pertenecientes a su área metropolitana, su población asciende a 1,4 millones en total. Por esta razón, comparada con otras capitales europeas, quizá sea una ciudad mucho más tranquila y menos bulliciosa de lo que se espera. 

El finés y el sueco son las dos lenguas oficiales, estando presentes desde en el nombre de sus calles hasta en la enseñanza bilingüe de sus escuelas. Esto se debe a que Finlandia estuvo bajo la influencia de Suecia durante muchísimos años, manteniéndose todavía latente en muchas familias y barrios de la ciudad. Quizá un poco menos reseñable aunque también todavía bastante apreciable en diferentes edificios y zonas de la ciudad, sean los restos del dominio ruso en diferentes épocas de su historia. 

Día 1 
Mi curso comenzó la mañana del día 21 con una primera jornada de presentación, tanto de la formación en sí, como de los alumnos que formábamos parte de él. Los asistentes al curso fuimos trece alumnos pertenecientes a diferentes nacionalidades y áreas de docencia: tres profesores españoles de secundaria, de los cuales dos eran profesores de inglés y un profesor de geografía e historia en un instituto bilingüe; tres profesoras portuguesas impartiendo su propia lengua en un centro de extranjeros y por último, la parte más exótica del curso la formaban 6 profesoras provenientes de la Isla Reunión (Francia) impartiendo clases en un colegio de primaria para niños con bajos recursos. Nuestra profesora, Irena, era de nacionalidad albanesa aunque llevaba residiendo varios años en Helsinki. 

Creo que esta diversidad cultural enriqueció nuestra experiencia, especialmente en un curso enfocado principalmente a ella. Aparte de las presentaciones y las típicas “team building activities”, en este primer día conocimos un poco más de la cultura finlandesa y como no, del tan afamado sistema educativo finlandés. Supimos de aspectos tan curiosos como que a final de curso los padres no reciben las notas de sus hijos, sino que solamente se les hace llegar una especie de registro con las destrezas que han alcanzado o que los alumnos realizan la mayoría de sus actividades al aire libre, independientemente de la temperatura que haga en el exterior (a veces incluso a 15 grados bajo cero). 

Para finalizar la sesión, reflexionamos sobre el concepto de cultura y a qué llamamos cultura. Nuestra profesora planteó la distinción entre lo que conocemos como “Big C culture” and “Small C culture”. La cultura con “c” mayúscula se refiere al arte, la música, la historia, la literatura, etc., relacionadas con esa lengua y en la cultura con “c” minúscula estarían incluidas las tradiciones, las costumbres, los hábitos, el comportamiento de los hablantes de ese idioma, en definitiva. Tengo que confesar que cuando comencé el curso, solo tenía la visión de cultura desde el punto de vista de la “C” mayúscula, no era consciente de la importancia de la “c” minúscula. 

 Este curso realmente me ha ayudado a darme cuenta de que la competencia cultural debe ser parte imprescindible de los objetivos programados y los contenidos que impartimos en el aula. Podemos comparar la cultura como un iceberg en el que el idioma, la ropa, los objetos, los comportamientos formen la parte visible y los hábitos, tradiciones, pensamientos, percepciones, valores sean la parte no visible. 

Día 2 
En el segundo día, los alumnos participamos en una visita guiada por la ciudad. Nuestro guía, Richard, es un inglés casado con una finlandesa con más de veinte años viviendo en la ciudad. No solo nos mostró los lugares más interesantes desde el punto de vista artístico o histórico, sino que tuvimos la oportunidad de preguntarle aspectos más específicos de la vida y del carácter finlandés: curiosidades como que Finlandia tiene un servicio militar obligatorio, siendo un país que no pertenece a la OTAN o que por ejemplo, tiene un alto número de alcohólicos, protegidos por el gobierno con programas de desintoxicación, prestación y hasta el alquiler de una vivienda gratuita. Por la tarde, volvimos a nuestro aula para seguir profundizando en las características del aprendizaje de una cultura. Debe ser un proceso de interpretación dentro de un aprendizaje constructivo, que dé forma a las actitudes del alumno. 

Consideramos la cultura como una quinta destreza y como debe estar integrada de forma transversal en las otras cuatro restantes. Trabajamos el concepto de “estereotipo”, viendo un video en YouTube llamado “Cross Cultural Communication” de Pellegrino Riccardi. No solo recomiendo su visión por ser un divertido conferenciante sino porque también te hace reflexionar acerca de este concepto. Como conclusión, en grupo estudiamos “critical incidents on cross-cultural communication”, es decir, todas aquellas situaciones en las que surge un conflicto debido a que se mezclan diferentes comportamientos desde el punto de vista cultural. 

 Día 3 
Esta sesión estuvo dedicada a los objetivos y principios para enseñar una cultura y como, en esa andadura, podemos encontrar problemas como el tiempo (debido a que muchas veces tenemos un apretado currículo), el miedo del profesor a no poseer suficiente conocimiento o simplemente una actitud negativa por parte del alumno. Nuestra profesora nos planteó diferentes técnicas y actividades para hacer del aula el sitio idóneo para este tipo de aprendizaje. 

Podría mencionar un par de ellas: desde la más simple, conocida como “culture aside”, en ella el profesor simplemente hace un aparte dentro de la clase, para hacer un breve comentario informal y explicar este aspecto cultural. Otras pueden ser más elaboradas como crear una “isla cultural” dentro del aula con materiales auténticos (posters, mapas, realia, etc) incluso hablantes nativos que el profesor conozca y así crear una presencia visual y tangible de la otra cultura. Acabamos la sesión con actividades prácticas para examinar patrones del día a día y el comportamiento cultural. Aquí la profesora planteó analizar el concepto del tiempo y la puntualidad que tan diverso es en diferentes culturas, así como un ejercicio práctico sobre el concepto de vida privada y vida pública, es decir, qué aspectos de tu vida pueden ser públicos o privados en las diferentes culturas de los alumnos que formábamos parte del curso. 

Día 4 
Esta jornada estuvo dedicada a la competencia intercultural. Nuestra profesora explicó dos modelos diferentes: el modelo de Deardorff y el modelo de Hofstede. Como ejemplo paso a describir el primero de ellos. El modelo que plantea Darla Deardorff está basado en cinco elementos o pasos : actitud (respeto, apertura, curiosidad y descubrimiento hacia esa cultura), conocimiento, destrezas (escuchar, observar y evaluar para analizar, interpretar y relacionar los elementos culturales), resultado interno (adaptabilidad, flexibilidad y empatía) y por último, resultado externo (comunicación efectiva y apropiada) A partir de ahí, llegamos hasta el concepto de “choque cultural” y conocimos diferentes herramientas para abordarlo estudiando “critical incidents”. De aquí podría mencionar la técnica del Radar con los siguientes pasos: 1º reconocer la dimensión cultural, 2º analizar el malentendido, 3º decidir qué opciones están disponibles, 4º actuar sobre la mejor opción y 5º revisar lo que ha sucedido. 

Día 5 
El último día del curso estuvo dedicado a los materiales y recursos que podemos emplear para enseñar la cultura asociada a determinada lengua: textos de diversos tipos, ya sean creados por el propio profesor, auténticos o semi-auténticos (adaptados al nivel del alumno), vídeos, películas, canciones, podcasts, aplicaciones, etc. Este mismo día se hizo la entrega de diplomas y la despedida de todos sus participantes. Como conclusión, me gustaría señalar que para mí este curso ha significado una nueva perspectiva a la hora de enfocar mis clases, creando consciencia de la importancia de la enseñanza de la cultura como parte intrínseca del aprendizaje de las lenguas. Me gustaría finalizar con una frase que la profesora mostró en la pizarra con el objetivo de hacernos reflexionar sobre esto último: “The person who learns a language without learning culture risks becoming a fluent fool” (La persona que aprende una lengua sin aprender su cultura se arriesga a ser un tonto con fluidez). 

 Inma Cotillo, EOI de Alcalá de Henares

jueves, 7 de abril de 2022

Movilidad de alumnos a Gante: Yolanda


Domingo 20 de marzo 

El domingo por la mañana quedamos en el aeropuerto de Madrid para realizar juntos el cheking y partir juntos desde allí. Una vez que aterrizamos en Bruselas cogimos las maletas y fuimos a nuestro hotel, el “Hotel Den Briel”, en un transfer que habíamos contratado previamente en España. Nuestro plan inicial era dejar las maletas y realizar luego una pequeña excursión, pero finalmente fuimos a buscar un sitio para comer, en este caso un restaurante indio. Nos llamó mucho la atención la gran variedad de restaurantes temáticos de diferentes países, como italianos, indios, chinos… Tras comer, volvimos al hotel dando un paseo, pasando antes por un supermercado para comprar cosas para desayunar estos días, y deshicimos las maletas. Más tarde, nos reunimos todos en la habitación que compartíamos Jarlyn y yo para organizar un poco entre todos el cronograma del viaje en nuestros ratos libres. Al finalizar esta reunión, salimos a cenar. Esta vez fuimos a un restaurante turco, donde probamos, entre otras cosas, las pizzas turcas. Al acabar, volvimos al hotel a descansar para ir con ganas a la clase del día siguiente.

Lunes 21 de Marzo

El lunes nos levantamos pronto para ir caminando a la escuela KISP más cercana a nuestro hotel. Allí nos recibieron en una clase de neerlandés donde, a pesar de ser bastante complicado, conseguimos entender palabras sueltas gracias a que nuestra compañera Rosabel sabía alemán. Una vez salimos de clase fuimos a la universidad de Coupure a comer, donde tenían platos muy variados y económicos, de cocina casera con opciones vegetarianas. Al finalizar, Anastasiia, la profesora de español y ruso, nos recogió en coche y nos llevó a la escuela KISP de Lochristi. Allí estuvimos respondiendo varias preguntas que tenían los alumnos para nosotros y, posteriormente, les expusimos unas presentaciones sobre costumbres, comida e historia de España, Perú y Venezuela. Los alumnos, a modo de agradecimiento, nos obsequiaron con las famosas 'narices de Gante', un dulce típico del lugar.

Al acabar la clase, Anastasiia nos volvió a dejar en Gante central, y allí decidimos hacer un poco de turismo por nuestra cuenta para aprovechar el final de la tarde. Para acabar el día, fuimos a cenar a un sitio especialista de patatas fritas con 2 estrellas Michelín. Era un sitio muy famoso pues las patatas tenían doble fritura, y podías elegir el acompañamiento de estas, bien salsas o bien queso, carne… Al acabar de cenar fuimos al hotel a descansar para abordar un nuevo día con fuerza. Este día, al movernos más por la ciudad, pudimos sorprendernos con más cosas de la cultura, como los horarios de las comidas, muy diferentes a los españoles, o los medios de transporte, primando la bicicleta frente a cualquier otro medio, incluso teniendo preferencia en las aceras antes que los peatones.

Martes 22 de Marzo

El martes comenzó mi día con clase de francés con Nerea y Jarlyn. La profesora de francés nos recogió en la estación y nos llevó hasta otra escuela de Lochristi. Gracias a que contamos las tres con un alto nivel de francés, pudimos seguir la clase perfectamente e interaccionar muy bien con los alumnos. Esta clase nos sorprendió por los pocos alumnos que había, a diferencia de las otras clases a las que habíamos asistido y de las clases de la escuela de idiomas de Alcalá. Hicimos una actividad muy divertida en la que tuvimos que averiguar de donde eran las personas que hablaban en un audio según el acento que tenían. Al acabar la clase, visitamos una escuela situada al lado de la escuela, y posteriormente la profesora nos llevó a la universidad de Coupure, donde volvimos a comer pues nos había gustado mucho el día anterior. Al finalizar, nos reunimos con David y Rosabel e hicimos un tour en barco los cinco. El tour estaba impartido en inglés y francés, pero el micrófono dificultaba el entendimiento. Nos dieron un papel en español donde se detallaba la historia de los edificios que nos presentaban. Al acabar el tour, David y yo nos fuimos paseando hacia la estación, aprovechando para parar de vez en cuando a hacer fotografías de los pequeños rincones con encanto. Rosabel y Nerea se quedaron por el centro de Gante haciendo turismo y Jarlyn volvió al hotel a descansar. Llegamos a la estación donde habíamos quedado con Rosabel, Nerea y Anastasiia para ir a la escuela de Zelzate. Antes de llegar, Anastasiia nos llevó a Holanda, pues Zelzate hace frontera con este otro país. Visitamos un pueblo de la frontera de manera muy breve y Anastasiia nos estuvo contando las características de las casas de allí. Después de esta parada express fuimos a la Zelzate y allí nos dividimos. Rosabel fue a clase de alemán y Nerea, David y yo nos quedamos con Anastasiia en clase de ruso. Los alumnos nos habían preparado una clase de iniciación, pues nosotros no sabíamos nada de ruso, y nos explicaron el abecedario y algunas palabras, además de aprender a presentarnos. En el descanso, Anastasiia nos enseñó otras clases que se impartían en esa escuela como cocina, fotografía o podología, y nos quedamos maravillados. Al acabar la clase, volvimos a Gante con Tim, el profesor de inglés, y fuimos directamente a dormir al hotel.

Miércoles 23 de Marzo

El miércoles comenzamos el día realizando una visita a Brujas. Para esto, tuvimos que coger el tren en la estación. El viaje no fue demasiado largo, y una vez allí, visitamos el sitio por nuestra cuenta todos juntos, mientras hacíamos fotos en los lugares más llamativos. A la hora de comer, fuimos al centro donde vimos un mercado enorme y, cerca de ahí, una carrera de bicis. Nos dividimos, y Jarlyn y yo fuimos a comer a un McDonalds. Tras acabar de comer decidimos probar todos juntos los típicos wafles del lugar con chocolate belga, en un puesto bastante reconocido. Después, visitamos de nuevo algunos sitios y tiendas, sobre todo de chocolates, y volvimos a Gante pues algunos alumnos tenían clase. Nerea y yo volvimos al hotel para descansar.

Jueves 24 de Marzo

El jueves me levanté pronto y aproveché para dar un paseo sola por el centro. Además, hice una videollamada con mis amigos de la universidad para poder enseñarles los edificios más impresionantes del centro de Gante. Más tarde me encontré con Nerea y Jarlyn en la torre de Belfort, donde nos habíamos apuntado para comenzar un tour por el centro de Gante.


Aprendimos un montón de cosas sobre la historia de Gante y sus edificios históricos. Al finalizar el tour, Jarlyn y yo decidimos hacer caso a la recomendación que nos había hecho el guía y comimos unas patatas fritas con estofado típicas del lugar junto con una cerveza Tongerlo, nombrada la mejor cerveza del mundo. Al acabar de comer, quedamos con David, Rosabel, Nerea y Vero para subir a lo alto de la Torre de Belfort, donde pudimos ver diferentes campanas situadas en los pisos De la Torre, y las hermosas vistas que había desde su punto más alto. Al terminar, Nerea y yo decidimos realizar la ruta de la moneda, y posteriormente fuimos a comer un wafle con chocolate belga. Al acabar, volví al hotel para cambiarme de ropa y prepararme para salir más tarde. Cuando estuvimos listas, salimos hacia el centro de Gante, donde habíamos quedado con los alumnos de español de Anastasiia, que nos iban a realizar un tour por la ciudad. Aprendimos mucho de ellos, y nos sorprendió mucho que contábamos con la presencia del hijo de uno de los jóvenes que participaron en la famosa toma del castillo de Gravesteen. Al acabar, fuimos a tomar algo con ellos para cerrar la jornada.

Viernes 25 de Marzo

El viernes empezamos con una clase de español en la escuela de Deinze, a la cual nos llevaron Laurent, el profesor, y Carlos, un alumno, en coche. Al llegar nos presentamos entre todos y hablamos un poco. Más tarde expusimos las presentaciones sobre España, Perú y Venezuela y, en el descanso, tomamos una pequeña merienda que nos habían traído. Al acabar la clase nos hicimos unas fotos en el precioso jardín que tenían en aquella escuela y nos acercaron, Carlos y Laurent, de nuevo a Gante. Allí cogimos el tren para ir a Amberes, ciudad bastante grande en la que encontré un parecido a Madrid. Por otra parte, la estación de trenes era preciosa. Al llegar nos dividimos para comer, y Jarlyn y yo fuimos a Quick, una franquicia belga de hamburguesas, bastante mejor que las típicas conocidas en España con Burguer King. Al acabar, nos reunimos todos y comenzamos un tour en español sobre Amberes. Es cierto que aprendimos mucho, pero fue algo pesado. Al terminar, Ana, Jarlyn, Vero y yo fuimos a cenar por allí, patatas fritas obviamente, y al terminar volvimos en tren a Gante y cogimos un tranvía hasta el hotel.

Sábado 26 de Marzo

Al ser el último día, madrugamos para aprovecharlo. Decidimos pasarlo en Bruselas para conocer la capital del país, asi que dejamos las maletas en la estación de Bruselas comenzamos a pasear. Como Vero y Ana ya habían estado, nos estuvieron contando datos curiosos de la ciudad, mientras seguíamos la ruta del comic. Después de un rato decidimos parar a comer en un sitio con bastante variedad de comida. Pedí un wrap de pollo y me sorprendí mucho al ver que las patatas fritas estaban dentro del propio wrap y no como acompañamiento a un lado del plato, como es costumbre en España. Al terminar de comer, como no podía ser de otra manera, visitamos el famoso Manneken Pis, así como la Jeanneke Pis y el Zinneke Pis. Posteriormente fuimos al Bar Delirium, bastante famoso en el lugar y con una decoración espectacular. Más tarde visitamos las Galerías Reales, donde nos detuvimos a escuchar a un cantante callejero. A continuación nos dirigimos a la estación, donde recogimos nuestras maletas y montamos en el tren que nos llevaba hasta el aeropuerto. Una vez allí, después del chek-in y los controles, tomamos el avión de vuelta a España. La experiencia había terminado.



lunes, 4 de abril de 2022

Movilidad de alumnos a Gante: Jarlyn

 

Domingo 20 de marzo 
El domingo 20 de marzo salió nuestro vuelo a las 8:30 de la mañana de Madrid. Llegamos sobre las 11 de la mañana a Bruselas. Desde aquí teníamos que coger el transfer hasta Gante. Lo primero que me llamó la atención fue que nadie llevaba mascarilla en interiores y fue fácil adaptarnos a esta ‘libertad’. Gante está a una hora de Bruselas y cuando llegamos al hotel no pudimos hacer el checking, por lo que decidimos dejar las maletas e ir a buscar algo de comer. Al ser domingo había muchos establecimientos cerrados. Comimos en un restaurante tailandés que personalmente no me gustó mucho porque picaba. Luego de comer dimos un paseo por Gante y comí unas patatas fritas muy típicas de la zona. Luego de dar un paseo, nos fuimos al hotel a descansar. 
Lunes 21 de marzo 
Teníamos clase de neerlandés a las 9 de la mañana y pudimos ir andando, ya que solo estaba a 20 minutos del hotel. La verdad que fue un idioma muy complicado sobre todo para los que no teníamos ni idea de alemán, ya que se parecían mucho. A pesar de esto conseguimos aprender alguna palabra suelta. La clase duró hasta las 12. Una cosa curiosa de Bélgica es que comen y cenan muy pronto. Entonces tuvimos que comer a las 12 en la Universidad. Tenían un menú bastante variado y para todos los gustos. Luego de comer Anastasia vino a recogernos para llevarnos a clase de español. Personalmente fue mi clase favorita, la gente era muy amable, habían preparado preguntas sobre España y nos regalaron narices de Gante (un dulce muy típico). Nosotros les hicimos presentaciones sobre España, Perú y Venezuela. La tarde se pasó muy rápido y fue muy entretenida. Cuando volvimos a Gante cenamos en un restaurante muy famoso de patatas fritas, ya que se freían dos veces. 
Martes 22 de marzo 
Por la mañana Nerea, Yolanda y yo teníamos clase de francés. La profesora fue muy agradable y vino a recogernos a Gante. En clase de francés hicimos actividades como si fuéramos unos alumnos más. Leímos a cerca de como el ingles había afectado al francés y las distintas palabras que se habían adoptado. También estuvimos haciendo escuchas en las que había que adivinar de que país eran las personas que hablaban; fue muy curioso escuchar el acento que decían que teníamos los españoles. Luego volvimos a Gante y comimos en la Universidad para luego encontrarnos con los demás compañeros y dar un paseo en barco por los canales de Gante. Al acabar el paseo mis compañeros tenían clase de ruso, entonces decidí dar un paseo de vuelta al hotel y parar a comprar algunos souvenirs.
Miércoles 23 de marzo 
Esta mañana madrugamos para visitar Brujas. Brujas es una ciudad pequeña pero preciosa. Había muchos turistas, paramos en una tienda local de souvenirs en la que compramos algunos y conocimos a un perro muy bonito. Caminos por las calles de Brujas y nos hicimos muchas fotos. También probamos los famosos gofres de brujas con chocolate belga. Tuvimos que volver pronto porque Verónica, Rosabel y yo teníamos clase de inglés. La clase de ingles fue muy didáctica. Interactuábamos todo el tiempo con los demás alumnos. Personalmente al principio me costó entenderles ya que había distintos acentos, pero en cuanto estuve hablando con ellos pudimos comunicarnos. Salimos tarde de clase y nos fuimos a descansar al hotel.
Jueves 24 de marzo 
Este día era el único que podía dormir un poco más de lo normal y aproveche para dormir, pero a las 11 de la mañana Nerea, Yolanda y yo decidimos hacer un tour por Gante, ya que los demás lo habían hecho y lo recomendaban. Aprendimos mucho de historia, nos hablaron de Carlos I de España y V de Alemania, como llegó a España, como se creó Gante, la historia detrás de las distintas iglesias. Algo que me llamó la atención fue que las iglesias no solo se usan con un fin religioso, si no que había iglesias en las que se hacían conciertos, mercados, exposiciones, etc. Durante el tour nos recomendaron un puesto de patatas fritas con estofado de carne encima, y un bar que tenia la mejor cerveza del mundo. Decidimos comer ahí, personalmente no me gusta la cerveza en general, pero probé la cerveza y para mi gusto sabía muy fuerte. Luego de comer subimos a la torre de Belfort y vimos todo Gante. Me impresionó bastante la altura, pero las vistas eran preciosas. Luego tuvimos el tour con los alumnos de Anastasia, prepararon exposiciones sobre los distintos monumentos de Gante. Conocimos al nieto de un estudiante que invadió el castillo de Gante. Después del tour, nos invitaron a tomar unas cervezas y nos quedamos con ellos hablando de nuestras costumbres. 
Viernes 25 de marzo 
A las 9 de la mañana tuvimos clase de español donde volvimos a hacer las presentaciones sobre España, Perú y Venezuela. Los alumnos eran muy agradables, nos trajeron tarta de frutas y bebida. Hablamos mucho con ellos y pudimos conocerlos mejor. Tras la clase decidimos ir a conocer Amberes. Tardamos más de una hora en llegar así que llegamos sobre la hora de comer. Yolanda y yo decidimos comer en el ‘QUICK’ que es una especie de McDonald pero belga. Estaba buenísimo y era bastante económico. Luego decimos hacer un tour por Amberes. Nos contaron la historia de la iglesia, edificios, plaza, etc. Lo que más me llamó la atención fue la cantidad de judíos que pudimos ver por la calle. Cenamos en un bar de Amberes y volvimos al hotel a descansar. Sábado 26 de marzo Dejamos el hotel pronto ya que queríamos conocer Bruselas. Dejamos nuestras maletas en la consigna para ir mas cómodos por la ciudad. No teníamos mucho tiempo así que conocimos el centro de la ciudad, vimos una parte de la ruta del comic, el manneken pis, la jeanneke pis y el zinneke pis. Antes de irnos, paramos en un bar muy famoso llamado Delirium. Después nos fuimos a recoger las maletas y cogimos un tren hasta el aeropuerto.

Jarlyn R. alumna de inglés y francés



Movilidad de alumnos a Gante: David


Domingo 20 de Marzo: 

Mi experiencia ha sido inolvidable, desde el inicio a fin. Gante es una ciudad hermosa, llena de color, mucha vida de adolescentes ya que es una Ciudad Universitaria, llena de diversidad y famosa por sus monumentos medievales. El primer día decidimos recorrer sus calles, donde pudimos observar el Canal Reep con casas en ambos lados que se reflejan en el agua y que la mayoría de los Ganteses usan las bicicletas como medio de transporte. También cuenta con mucha variedad de comida, por eso decidimos comer en un restaurante indio y luego en un restaurante turco donde pude probar la pizza turca y berenjenas con calabacín cubiertos de yogurt. 



Lunes 21 de Marzo: 

Y mientras los días pasaban íbamos conociendo más de Gante de sus costumbres, paisajes y cultura. Por cierto Bélgica cuenta con tres idiomas oficiales que son el Neerlandés, Alemán y el Francés. El día Lunes empezamos a ver clases de Neerlandés y nos enseñaron los pronombres, algunas palabras y frases sencillas. Por ejemplo la siguiente frase: Dag…! Hoe is`t? Que significa, como estas? También estuvimos compartiendo con los alumnos que estudian Español, aclarándoles dudas, sus curiosidades de España y respondiendo sus preguntas. Luego decidimos conocer más del centro de Gante, como el Río de Leie, El Stadhuis Gent (El ayuntamiento) y culminamos el día probando una de las comidas típicas como son las patatas, muy ricas y las puedes combinar con distintas cosas. 



 Martes 22 de Marzo 

Gante también es conocida como la ciudad de las tres torres: La torre de la iglesia de San Nicolas, La Torre Belfort y La Torre de la catedral de San Babón. Es por eso que el tercer día mi compañera Rosabel y yo decidimos hacer un tour por Gante para así conocer más de su historia. Luego nos reunimos con el resto de mis compañeras para ir a dar un paseo en barco y desde el muelle Glaslei que es el centro histórico de la Ciudad, es un puerto medieval, cultural, turístico con una alta de terrazas y edificios históricos como lo es el Castillo Gravensteen. Por último culminamos el día en clase de ruso, donde los mismos alumnos nos las dieron y nos explicaron pero antes la profesora Anastassia nos dio un paseo de 5 minutos por un pueblo llamado Westdorpe que pertenece a la frontera con Holanda, fue muy emocionante. 

 Miércoles 23 de Marzo 

El 4to día decidimos conocer Brujas, es imprescindible ir a Bélgica y conocerla. Está compuesta de casas de ladrillos rojos y marrones, puentes de piedra, canales, mucho olor a chocolate. Es una población hermosa, es un destino medieval, conocimos el Minnewater que es el lago del amor de Brujas, es un lugar muy romántico donde está alrededor de cisnes y barcos. También conocimos La Plaza Mayor conocida como la Grote Markt, es el centro y el corazón de Brujas, una plaza rodeada de edificios preciosos y donde los miércoles es el día del mercado. Pudimos observar desde afuera el Campanario de Brujas, llamado El Belfort, es Patrimonio Mundial por Unesco desde 1999 y por ultimo decidimos culminar el día probando un gofre también conocido como waffle, súper delicioso. 



 Jueves 24 de Marzo

 Decidimos conocer La Torre en Gante, llamada Belfort van Gent, este campanario está en pleno corazón de Gante y es imponente con sus más 90 metros, es una de las torres medievales que dominan el casco antiguo y que te regala una vista hermosa. Luego decidí comerme un helado y sentarme en el muelle del río y de Graslei de Leie para seguir disfrutando de la vista hermosa que Gante regala porque es una ciudad que refleja mucha elegancia magia paz y amor. Al finalizar tuvimos un tour por los estudiantes donde nos enseñaron más del centro de Gante, uno de esos lugares fue el gran Cañón, es uno de los monumentos más curiosos, pesa 12.500 Kg y se realizo en el siglo XV, lo más curioso es que no se ha disparado nunca de ese cañón. 



Viernes 25 de Marzo 

Ese día tuvimos acompañados de otros alumnos que también estudian Español y nos obsequiaron pastel y un dulce muy común, llamados Narices de Gante o Cuberdons. Al finalizar la clase, decidimos ir a Amberes, otra ciudad de Bélgica que queda alrededor de 1 hora de Gante, conocimos su estación central,  Antwerpen en Neerlandés, también conocida por sus Diamantes y su arquitectura. Realizamos un tour aproximadamente de 2 horas, estuvimos recorriendo el centro y conocimos La Plaza Mayor, La Catedral de Nuestra Señora, también la estatua de Nello y su perro Petrasche y muchísimo rincones más de Amberes. 



Sábado 26 de Marzo 

Antes de irnos al Aeropuerto decimos culminar nuestro viaje en Bruselas, así recorrimos otra ciudad de Bélgica, conocimos una parte de la ruta del comic, ver a la Jeanneke Pis y Zinneke Pis. Por último nos fuimos al aeropuerto. Fue una experiencia hermosa que una y otra vez la volvería a repetir.


David M. alumno de alemán

viernes, 1 de abril de 2022

Movilidad para estudiantes a Gante: Verónica

 


Domingo 20 marzo
 

 Desde el “Aeropuerto de Zaventem” decidimos ir en transfer hasta “Hotel Den Briel”. Una vez dejadas las maletas, buscamos restaurantes cercanos donde poder comer y cenar. La primera la hicimos en un restaurante indio y la segunda en un restaurante turco. Los medios de transporte fue un aspecto que me llamó la atención: el uso de la bicicleta está enormemente desarrollado, lo que se refleja en la existencia de semáforos para bicis junto a los destinados a los peatones. Es más, a primera vista se puede observar como en una misma calle se fusionan los peatones, coches, tranvía, bicicletas, motos y a veces buses. Otro aspecto a destacar es el buen tiempo que hacía, lo que no es usual. 

Lunes 21 marzo 

 Desde las 9 hasta las 11:45 tuvimos clase de Dutch en una escuela lo suficientemente cercana al hotel como para ir andando. En esta aprendimos algunas palabras y frases sencillas. Tras terminar, nos declinamos por ir a comer a un campus universitario ya que teníamos muy poco tiempo hasta la próxima clase que se desarrollaba en Lochristi, municipio belga de la provincia de Flandes Oriental. Gracias a Anastassia, profesora del curso de español, conseguimos llegar a tiempo. Una vez en las instalaciones, conocimos a los alumnos y la clase se llevó a cabo de 13:15 a 16:20. Durante este tiempo respondimos preguntas, expusimos en español las presentaciones preparadas. Los estudiantes nos obsequiaron con unos dulces típicos de Flandes, “Cuberdons”. A la vuelta a Gante hicimos turismo, visitamos la orilla del “Río Lys” y “Groentenmarkt”. Para cenar probamos las famosas patatas belgas que se fríen 2 veces y se hace uso de grasa animal. 

 Martes 22 marzo 

 Mientras mis compañeros tenían clases de distintos idiomas, yo y la profesora decidimos visitar Bruselas. Durante la mañana hicimos un tour donde aprendimos muchos aspectos culturales y recibimos recomendaciones gastronómicas: los famosos mejillones con una enorme variedad de modos de cocinarlos, “Chicons au gratin” (endivias envueltas con jamón y gratinadas con salsa de queso), “carbonade flamande” (guiso de carne con cerveza y patatas fritas),… Alguno de los sitios visitados fueron “Grand Place o Grote Markt”, “Manneken Pis” y su vestidor, “Barrio del Sablón”, “Palacio de la justicia”, “Palacio Real”, además aprendimos que los edificios religiosos conseguían financiación mediante exposiciones y otras actividades. A la hora de la comida probamos los mejillones: personalmente nunca me ha gustado este alimento pero tengo que reconocer que el plato estaba exquisito. Por la tarde haciendo uso del medio de transporte público visitamos “La basílica del Sagrado Corazón” o “Basílica de Koekelberg” y “Atomium”. 

Miércoles 23 marzo 

 Durante la mañana visitamos Brujas donde aprovechamos para comprar chocolate belga y wafles. En esta ocasión recorrimos el lugar sin guía. Por fortuna o desgracia este día la plaza principal se había convertido en un mercadillo por lo que pudimos comprar algunos productos frescos pero nos fue imposible admirar la grandiosidad de los edificios. Tuvimos que volver pronto ya que algunos teníamos de 18:30 a 21:20 clase de inglés en Destelbergen, una comuna de la región de Flandes, un dato curioso es que para ellos esta clase es la de nocturnos. El profesor Tim, nos recogió y nos llevó en su coche. Durante la clase aprendimos mucho sobre este idioma e interaccionamos con los demás estudiantes.  


Jueves 24 marzo 

 De 9 a 11:45 asistí a clase de inglés con el mismo profesor pero distintos alumnos. A la hora de comer algunos nos juntamos para comer en un restaurante y probar “Carbonade flamande”. Posteriormente visitamos la “Torre Belfort”, desde donde tomamos preciosas fotos y vimos el pequeño museo que contenía. Más tarde, reservamos una visita a la “Catedral de San Bavón” con realidad virtual y con acceso a “La Cripta” y el “Políptico de Gante”, en concreto el más famoso es “La adoración del Cordero Místico”, se trata de un cuadro compuesto por 12 paneles cuando está abierto y otros 12 divididos en 3 grupos horizontales cuando se encuentra cerrado. Ha sobrevivido a robos, incendios, incluso una de las tablas sigue desaparecida todavía. Más tarde realizamos un tour por Gante a cargo de los alumnos de Anastassia, donde aprendimos mucho sobre los edificios y monumentos, por ejemplo visitamos “Vrijdagmarkt”, “Castillo de los Condes de Flandes”, “Plaza Sint-Veerle” . Finalmente fuimos a probar la cerveza, bebida típica de Bélgica con los estudiantes, donde pudimos intercambiar aspectos cotidianos y culturales. 


 Viernes 25 marzo 

De 9 a 11:45 asistimos a clase de español donde expusimos las presentaciones y conversamos con estos alumnos. Estos estudiantes nos obsequiaron con tarta y bebida. Tras terminar la clase nos dispusimos a coger el tren y pasar el resto de día en Amberes. Para saber más sobre este lugar contratamos un tour donde nos explicaron los principales monumentos, edificios,… En esta región había gran cantidad de judíos ortodoxos (se encuentran en proceso de repoblación) y una cultura muy pintoresca. Alguna de las cosas que aprendimos fue la historia de “Nello y su perro Patrache”, la de ”La fuente de Brabo”. 

 


 Sábado 26 marzo 

 Decidimos abandonar el hotel pronto para pasar la mañana en Bruselas. Las maletas fueron dejadas en unas taquillas de la estación para poder visitar la ciudad con más libertad. El ambiente que se vivía era muy distinto al de entre semana. Aprovechamos para hacer parte de la ruta del comic, ver a la “Jeanneke Pis” y “Zinneke Pis”. Por último visitamos el bar Delirium, uno de los más famosos. Cuando llegó la hora recogimos las maletas y tomamos un tren hasta el aeropuerto. 

 

Verónica Sánchez Tébar, alumna de inglés

lunes, 28 de marzo de 2022

Jobshadowing at Adult Education Centre (Tynset, Norway)

 

Job Shadowing in Tynset On March 12th-19th

I embarked on the EOI Norwegian adventure together with Paola and the group of students taking part in the video editing project. In my case, as an English teacher at EOI Alcalá, I was interested to see how our Norwegian K2 partners deliver their language classes. The school for adults at Tynset focuses on providing adult expats and refugees with the tools they need in order to settle down in Norway, from culture classes and primary education to the mandatory Norwegian language courses. Aware of this fundamental difference between the Tynset centre and our EOI I joined Norwegian language classes with an open mind and ready to go with the flow. The management staff, Ullrika, Svanhild and Manuela showed me to a different room each day and all I had to do was peep and say “hei hei”. 


After briefly introducing myself in my basic Norwegian and answering some questions from the curious students I was immediately “adopted” by the group. From A1 to B levels, classes were invariably easygoing and relaxed, just like “at home”, but at the same time I sensed the teachers’ earnestness, I could tell they were focused on the important task at hand: making those people learn the language so that they could find a job and obtain residency. If you go on reading you will understand what I mean. Here’s a brief account of what I found in each class I took part in: 

Level A1. As soon as I sat down at my desk I scanned the room and saw a digital board, a miniboard with that day’s agenda (greetings, how to tell the time…etc.), clock prompts that students could use to learn how to tell the time, books. Pretty similar to an EOI environment for that level. 

 What reminded me I was not at an EOI? 

1: As the students introduced themselves to me, they recited their (real) complete addresses in Tynset and nearby towns, street and apartment number included. All of them! It made me smile at first. I imagined each of our students saying something along those lines “Hi I’m Pedro, I am Spanish I live in Alcalá, Daoiz y Velarde 30, bloque 1, piso 3A, 28807”. 

Then the penny dropped…in one of our classes we wouldn’t mind students not being so detailed or making up an address at that, but here of course, that was vital information for a person who has just landed in Norway and might have to provide their accurate address in case of an emergency, despite not being articulate in the local language. 

2: For a few of them, the Norwegian alphabet was their first ever. They spoke their own language (African dialects, Arabic, etc.) but they had never read or written in any language before. This made me appreciate how easy it is for us back in Spain to teach students whose literacy we take for granted and who can read and write using the Latin alphabet. 

Level A2 
Day 1: In this class students were making posters, sticking scenes and descriptions taken from a textbook and filling up the space on the poster with their own drawings. Our students also do that, depending on the level…except that absolutely all the vignettes and descriptions here were about unpleasant incidents and problems: a person getting their bag stolen and giving a description of the thief, another with a knee injury, and so on and so forth. The expression “what could possibly go wrong” acquires a new, all too real, meaning for these people. 


Day 2: I joined the same group again and they were working on prepositions (as you know, prepositions are beloved by students in all languages :)). It involved reading examples on the board, listening to the teacher’s explanation (in Norwegian), then working individually filling in the gaps of a variety of exercises. 


The low number of students allowed the teacher to check on each one individually. I teamed up with a Finnish girl and a boy from Congo who seemed to be happy to figure out the Norwegian prepositions in English. I cannot imagine how hard it is for refugees to sort out the grammar in a language they still don’t speak or understand properly… and not all of them can use English as a lingua franca.



Afternoon class with Sondre. 
This was a mixture of culture and language. Students were going to watch an episode of some kind of drama (book material) in Norwegian. They summarised for me the characters and the plot and the teacher didn’t hesitate to google anything interesting that came up and show it on screen (such as the geographical location of a place that came up in the description, the number of inhabitants, etc. ). As a task we were given pictures of scenes /characters appearing in the video which we had to describe (background situation, feelings etc.). Once more I was surprised by how practical and life-related it was. A woman was lying in bed probably thinking about her ex boyfriend, a man with a despondent look was fishing with a friend..”you know, his son has taken his life” a student tells me, looking at me meaningfully and concerned. 

The same student explained to me that the girl was a mechanic, “a mechanic you know, she is really smart, she can fix cars on her own!”. Once again I am reminded of the multicultural background of these students and of how much we take certain things for granted in our country and in our EOI classrooms. I also realised that pace in this class is not important. 
They can stop and linger over whatever aspects they need to clarify. Coming from the background I come from I would probably be obsessed with covering content and being in control of the timing of each activity. Unfortunately chances of slowing down and addressing cultural aspects are few and far between when one has to comply with deadlines, exams galore and syllabus. 

B2 class 
This time my “hei hei” met a different group of students. Among them, a Syrian, two Swiss people, a Lithuanian and a US person. They had moved to the country because of their job, their children had married a Norwegian or they themselves had a Norwegian partner. After introducing ourselves we opened the book on a page dealing with the meaning of happiness and related vocabulary. One of the first expressions that popped up in the text was “å koble av”, “to unwind”. Maybe that’s the reason why Norway ranks among the 10 happiest countries in the world. Thanks to Kari, Bente, Sondre and Trond I could have an insight into their teaching routines. 


My conclusion is that while we use very similar methods, the students’ background and motivations at Tynset school for adults add a layer of urgency and commitment (both on the part of teachers and students). Besides, the number of hours students spend learning the language and their full immersion (they keep speaking the language once they leave the school) make them advance by leaps and bounds. So much so that they may move on to the next level within the same year. For this reason it wouldn’t be fair to compare with our own system (comparison couldn’t be helped, though :). 

I will end this contribution to the blog mentioning one of the things that I particularly appreciated: each classroom has a corner/shelf with tea making facilities, food, etc. for teachers and students to “koble av” and replenish energy during the lesson breaks. 
 
Tusen takk Tynset for showing me another side to teaching.


Monica Stacconi
English Teacher at EOI Alcalá

martes, 22 de marzo de 2022

Estancia de observación profesional (“job shadowing”) del 28.2. al 4.3.2022 en el centro “Anna-Warburg-Schule” de Hamburgo (Alemania)

 


En el marco de nuestro proyecto Erasmus+ KA1 tuve la ocasión de asistir durante la primera semana de marzo, en régimen de estancia de observación profesional, al centro de FP y Bachillerato profesional Anna-Warburg-Schule, en el barrio hamburgués de Niendorf. Se trata de un centro grande, con más de 1000 alumnas y alumnos y unos 100 docentes en plantilla, además del personal de servicios auxiliares como bibliotecaria, conserjes, cocineras y personal de limpieza. Oferta tres ramas de enseñanzas, todas entorno a la pedagogía y psicología: una formación profesional de grado med (Berufsfachschule, para personas que acrediten estudios básicos), una formación profesional especializada (Fachschule, para personas que ya tienen bachillerato u otro título profesional) y el bachillerato profesional (Berufliches Gymnasium). 
Durante esa semana fui la “sombra” de Tanja Zimmermann, profesora de Español del centro, quien no solo ha estado pendiente de mí en todo momento, sino que me ha organizado un programa variado de entrevistas y asistencias a clases de diferentes asignaturas. Asistí en total a 16 períodos de clase en las asignaturas de Pedagogía General, Pedagogía Experimental, Lenguaje y Comunicación, Lengua Alemana, Español e Inglés. Mantuve entrevistas extensas con el director del centro, con dos jefas de estudios y con mi propia anfitriona. Además tuve ocasión de charlar e intercambiarme brevemente con todos los docentes que me acogieron en sus clases y con otros profesores con los que coincidía más o menos fortuitamente en la sala de profesores, también con la asesora del equivalente hamburgués a nuestro CTIF, Roswitha Rogge, por cuya iniciativa inicial surgió este job shadowing. El trato y la acogida dispensados por todos ellos ha sido afectuoso y muy directo, fruto sin duda también del buen ambiente de trabajo que se respira en el centro. 

El jueves 3 de marzo, la inmensa mayoría del alumnado acudió a la manifestación contra la invasión de Ucrania, a la que los alumnos mayores de 16 años de todo Hamburgo tenían dispensa oficial para asistir. Por esa razón se suspendieron la mayoría de las clases, lo cual me brindó la ocasión de charlar también con varios profesores del centro a cuyas clases no había asistido. 

La casualidad quiso que el programa previsto de mi job shadowing se enriqueciera con la jornada monográfica anual que el claustro celebró el martes 1 de marzo, dedicada en esta ocasión a la digitalización, y a la que fui invitado. Tras la charla introductoria de un experto en la materia, hubo pequeños debates en grupos/corrillos, puesta en común en el pleno y a continuación talleres por grupos en salas aparte, hasta la hora de comer y de nuevo por la tarde, a los que previamente se había apuntado cada profesor/a. Al final de la jornada se pusieron en común los debates que se habían producido y las conclusiones a las que se llegó en cada taller, usando para ello tablones que se expusieron en el patio. 

El asunto de la digitalización, sus bondades, sus peligros, la dosis apropiada, herramientas apropiadas, etc., suscitó entre los miembros de su claustro dudas y debates similares a los que yo oigo en conversaciones con mis colegas de la EOI. Para finalizar este breve resumen solo me queda decir que la experiencia ha merecido la pena y ha sido muy enriquecedora, a pesar de los inconvenientes que sin duda surgen al ausentarte durante una semana de tus clases (debiendo dejar previamente material y tareas sustitutorias que después del regreso tienes que evaluar y tratar en clase). 



Entre los aspectos que a mí personalmente me han resultado más interesantes destacaría los siguientes: conocer en mayor profundidad el sistema educativo, o parte del mismo, de otro país, obteniendo información sobre detalles como la retribución, horarios, selección y condiciones de trabajo de los docentes; conocer una rama del sistema educativo (la FP en el ámbito socioeducativo) distinta de la mía propia; actualizar mi alemán general y el específico del mundo educativo, así como mis conocimientos de la actualidad y realidad en Alemania; tener la ocasión de realizar un intercambio personal e informal sobre nuestro trabajo como docentes; poder comparar los recursos (y falta de recursos) en las aulas (hay que constatar que nuestra EOI está muy bien dotada actualmente); constatar similitudes y diferencias en la metodología y didáctica; asistir a un debate a gran escala (todo el claustro) sobre la digitalización en la enseñanza en general y en su centro en particular; tener la ocasión de charlar brevemente con algunos alumnos del centro sobre todo tipo de cuestiones; dar a conocer tanto nuestra ciudad patrimonio de la humanidad, como las EEOOII (centros inexistentes fuera de España) y nuestra Escuela en particular;

constatar el empeño y la naturalidad con la que integran los proyectos europeos en su proyecto educativo (tienen convenios para las prácticas de alumnos con centros en Italia, Francia, Holanda, Eslovenia y España); finalmente, explorar una posible profundización y extensión de los contactos de ambos centros en el futuro, ya que nos han pedido ayuda para encontrar en Alcalá de Henares o alrededores por un lado centros de Primaria o de Infantil que estén dispuestos a acoger durante un mes a un grupo de 4 alumnos suyos de FP, para que estos realicen su período obligatorio de prácticas, y por otro a uno o varios centros de Secundaria que reciban durante un mes a cuatro alumnos de su rama de Bachillerato, también para cumplir su período de prácticas. 



 Antonio J. Fernández Arias, Dpto. de Alemán